|
El Vive deja de ser Latino.
|
A+ A- Por muchos considerado el mejor de Latinoamérica, el Festival Iberoamericano de
Cultura Musical Vive Latino (VL) ha experimentado cambios que no han sido vistos favorablemente por algunos seguidores que tachan de burgués al que, dicen, se perfilaba como una catedral del rock.
En contraste, críticos, periodistas e incluso los artistas consideran que los cambios no han hecho sino diversificar la oferta para la inclusión de nuevo público al Vive, que de albergar a 20 mil asistentes en su primera edición (1998) con un cartel encabezado por Cafe Tacvba y El Tri, alcanzó los 240 mil asistentes en 2012 cerrando cada día con una banda latina y una anglo: Bunbury y Black Tide, Cafe Tacvba y Kasabian, más Molotov y Madness y que, en este 2013, tendrá como estelares a dos anglo y una latina: Blur, Yeah yeah yeahs y Los Fabulosos Cadillacs, con el plus de la controversia que causó la inclusión de Los Ángeles Azules.
Celso Piña, que forma parte del cartel, es la diversidad hecha artista, con una carrera plagada de colaboraciones donde convergen distintos ritmos con su estilo tropical.
"Con todos los ritmos y géneros me hallo, no pura cumbia y vallenato, yo oigo Led Zeppelin, The Doors, Ramón Ayala, Rigo Tovar, Los Panchos, Los Tecolines, Alberto Vásquez, César Costa, Jorge Negrete, Pedro Infante, Emilio Tuero, Carlos Gardel, Los Ángeles Azules, o sea de todos los géneros, sabores y colores".
Sin embargo, hay fieles fans del festival que perciben un cambio en la esencia del VL, como Cristina Bavines, quien opina que se ha puesto lo económico por encima del buen rock.
"Antes había más ska y era más popular, era hecho para todo el mundo e implicaba menos gasto; había universitarios, jóvenes de secundaria, preparatoria y ahora entre que ya crecimos y el VL está lleno de rucos como yo, también van jóvenes con perfil económico más alto y eso ha afresado los carteles y el ambiente", dijo.
Armando Vega Gil (El Cucurrucucú) que experimentó su primer Vive en 2005, con el reencuentro de Botellita de Jerez, que hace unos días retomó el proyecto con la HH, considera que el VL se ha vuelto "menos experimental" y aunque entiende la queja de quienes piensan que se ha vuelto "fresa" le agrada la transformación.
"De por sí el rock latinoamericano mexicano siempre fue como muy menospreciado por los medios, las disqueras y cuando agarra una onda como de personalidad propia muy sólida pareciera que con la inclusión de estas bandas internacionales como que le quitara espacio físico a las centroamericanas, pero cuando piensas en Café Tacvba, que ha tocado con Radiohead y que estén bandas así acá compartiendo el escenario sí le da un lugar interesante a las bandas nacionales y latinas".
A éstas se suman opiniones de críticos, periodistas especializados y fans que ven positivos los cambios.
15/03/13
Nota 104184