|
• Se han establecido 2 mil 400 hectáreas en Michoacán y 6 mil 400 más en 16 estados.
|
A+ A- • El establecimiento de estos sistemas se llevó a cabo a través de la alianza SAGARPA-COFUPRO-
Fundación Produce Michoacán .
• En leche, la producción en las zonas tropicalescon el método tradicional es de 4 mil lts./ha. Actualmente, con el sistema silvopastoril intensivo se han logrado incrementos de hasta 12 mil lts/ha.
• Se ha logrado incorporar al suelo de forma gratuita nitrógeno de la atmósfera por medio de las leguminosas, equivalente a la aplicación de 650 kg de Urea.
De la redacción.
Productores pecuarios de Michoacán y de otros 16 estados han establecido en total 8 mil 800 hectáreas con
Sistemas Silvopastoriles Intensivos SSPI, lo cual les ha permitido aumentar la carga hasta 6 vacas por hectárea, con un incremento en la producción, principalmentede leche y carne, logrando incrementos en este último de 9 mil 500 kg/ha de carne, en comparación a 2 mil 500 kg con los sistemas tradicionales;entre los beneficios ambientales existe mayor captura de carbono, reducción en la emisión de metano y la fijación atmosférica de nitrógeno.
Lo anterior fue dado a conocer por la presidenta de la
Fundación Produce Michoacán A. C., Dra.
Martha Xóchitl Flores Estrada , quien agregó que entre los estados que cuentan con estos sistemas destacan, Tamaulipas, norte de Veracruz,
San Luis Potosí , Jalisco, Michoacán, Campeche, Yucatán, Guerrero, Querétaro, Chiapas, entre otros.
Señaló que el establecimiento de estos sistemas se llevó a cabo a través de la alianza de la Secretaría de Agricultura, con la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, COFUPRO y la
Fundación Produce Michoacán A. C.
Este tipo de sistemas de producción están orientados a la reconversión ganadera que incluyen en un mismo espacio especies arbóreas y arbustivas en altas densidades asociadas con pastos mejorados que incrementan la producción y calidad de forraje, la rentabilidad ganadera y la protección de los agro-ecosistemas.
Los SSPI son una alternativa tecnológica para la alimentación pecuaria con alta calidad nutricional, eleva la producción de carne y leche, no demanda fertilizantes, herbicidas, ni agroquímicos. Es una estrategia para adaptar este tipo de sistemas ante el cambio climático ya que reduce la temperatura hasta 10 grado creando confort y bienestar animal.
Además, responden a las necesidades cada vez más urgentes de reconvertir la ganadería tropical en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo, amigable con el medio ambiente, que genere más y mejor empleo en el campo y ofrezca a la sociedad alimentos de alta calidad con inocuidad.
Dentro de estos sistemas, el uso de leguminosas forrajeras arbóreas poseeventajas que son ampliamente conocidas, entre las que se pueden mencionar; la recuperación de la fertilidad del suelo, constituyendo una alternativa en zonas tropicales deficientes en nutrientes.
Dijo también se atiende el problema del cambio climático que registra el mundo, condición e impacto de la que México no está exento, demanda nuevas e innovadoras estrategias para la producción pecuaria.
Finalmente señaló que el 50 por ciento del territorio nacional y 70 por ciento del Michoacano se dedican a las actividades agropecuarias, por lo que es indudable el potencial que podrían representar los SSPI para el sector ganadero y la contribución a impulsar las regiones más marginadas del territorio mexicano.
31/07/13
Nota 107419