|
• Puebla y Veracruz firman convenio para ordenamiento de colmenas…
|
A+ A- Por:
José Luis Barragán Fabián .
Primer giro.- Puebla y Veracruz firman convenio para ordenamiento de colmenas: Con el objetivo de incrementar la producción de miel en los estados de Veracruz y Puebla, los secretarios de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca,
Manuel Emilio Martínez de Leo, y de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial,
Mario Rincón González , de ambas entidades respectivamente, firmaron este jueves un Convenio de Reciprocidad para la Movilización Interestatal de colmenas.
El acuerdo, que facilita el traslado de más de 60 mil cajones en las regiones de floración de los dos estados, permitirá el incremento de la obtención actual de miel y con esta acción quedaron establecidos los sitios de pecoreo; además de que disminuirán los riesgos de invasión de otros apicultores, así como el abigeato.
Para Veracruz, la apicultura es la segunda actividad generadora de divisas del sector pecuario, con un rendimiento de cuatro mil 622 toneladas de miel al año y 32 asociaciones que trabajan en el marco de la Ley, que agrupan a productores que laboran en más de 121 mil colmenas registradas.
En el evento, efectuado en la capital poblana, estuvieron presentes el director general de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa),
Jaime Mantecón Rojo , así como autoridades y productores de las dos entidades federativas.
---oo000oo---
Caleidoscopio: Tubo ennegrecido interiormente, que encierra dos o tres espejos inclinados y en un extremo dos láminas de vidrio, entre las cuales hay varios objetos de forma irregular, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir volteando el tubo, a la vez que se mira por el extremo opuesto (Diccionario de la Real Academia); aunque también tiene la acepción de referirse a un conjunto diverso y cambiante.
---oo000oo---
Contragiro.- Previenen accidentes peatonales: En la ciudad de Córdoba, como en muchas otras del país, hay puntos en que los automovilistas trasgreden los espacios establecidos para su circulación e invaden tramos de aceras con el ánimo de avanzar mientras que el semáforo les toca en rojo, poniendo en riesgo la integridad de los peatones.
Por ello, un servidor gestionó ante la Dirección Municipal de Obras Públicas y Desarrollo Urbano (DMOPyDU) la colocación de un poste pequeño en la acera ubicada en la avenida 1, entre las calles 26 y 28, concretamente entre una agencia de automóviles y un negocio de decoración de interiores, pues en determinados horarios esa rúa es utilizada por decenas de alumnos de la
Escuela Secundaria General número uno, lo que poco les importa a algunos conductores que se dirigen hacia el exclusivo fraccionamiento residencial Campestre.
Así, gracias al decidido apoyo del arquitecto
José Javier Medina Rahme , titular de la DMOPyDU, esta semana fue colocado dicho equipamiento y sólo está pendiente que sea pintado de amarillo para mejor visualización para peatones y automovilistas, con lo cual disminuirá sin duda el riesgo de accidentes y el deterioro de la acera por el paso indebido de los vehículos.
Y es que en varias ocasiones me tocó transitar por ese tramo y observar cómo varios conductores se molestaban porque me detenía en la acera y no podían continuar para adelantar el "tapón" del tráfico generado por el semáforo instalado en la calle 28, increpando además que era derecho de ellos y no de los peatones el paso por esos metros, que a todas luces están concebidos como equipamiento para los ciudadanos de a pié.
Pero bueno, el caso es que agradezco públicamente al arquitecto Medina Rahme su intervención para la solución a esta problemática que algunos funcionarios no podían o no querían atender. Ojalá muchos más de los integrantes de la administración municipal reaccionaran como el titular de la Dirección Municipal de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, pues así Córdoba avanzaría más rápido y en forma ordenada.
---oo000oo---
Segundo giro.- Se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Este miércoles 3 de noviembre se conmemoró una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (UNO, por sus siglas en inglés) en 1992 para concienciar al planeta de la existencia de estos ciudadanos -más de un mil millones en este momento- y de sus necesidades y particularidades.
En este año, la jornada se celebró poniendo el acento en la tecnología, bajo el lema de "Desarrollo sostenible: la promesa de tecnología", tomando en cuenta que las tecnologías de la información y de la comunicación, en particular, han impactado mucho en la vida cotidiana de las personas, pero no todas tienen acceso a ella y a los estándares de vida más elevados que permiten.
Desde esta perspectiva, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad estuvo enfocado a esta cuestión en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015, en que los representantes de los Estados miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado y otros agentes discutirán cómo los avances en la tecnología se pueden utilizar para mejorar la vida de las personas con discapacidad.
Finalmente, cabe recordar que la discapacidad no es sinónimo de incapacidad y que muchas personas deben dejar de estacionarse o sentarse en espacios destinados para quienes tienen algo que les permite otro tipo de desarrollo, tratando de ponerse en su lugar, para entender que la sociedad debe hacer más para que la infraestructura urbana sea mayormente amable e igualitaria con ellos.
Así las cosas, por hoy guardamos el caleidoscopio y quedamos a la expectativa de lo que podamos seguir captando entre sus giros y contragiros, recordando que Usted tendrá la mejor opinión sobre las imágenes "observadas" hasta el momento. Comentarios: twitter@JoLuisBarraganF y/o jolubarf@yahoo.com.mx
05/12/14
Nota 114193