|
Cumbre Tajín, beneficios económicos y culturales para el norte del estado.
|
A+ A- • La derrama económica permite mejorar servicios e infraestructura carretera y otorgar más becas a estudiantes, destaca la diputada local por Papantla,
Mariela Tovar Lorenzo .
• Con la traducción del
Himno Nacional Mexicano a la lengua totonaca y su registro ante la Secretaría de Gobernación, la cultura de los pueblos originarios conserva su pureza.
De la redacción.
La celebración de la Cumbre Tajín ha dejado grandes beneficios económicos y culturales a la zona norte de Veracruz, como la traducción del
Himno Nacional Mexicano a la lengua totonaca y su registro ante la Secretaría de Gobernación (Segob), afirmó la diputada local por el Distrito VII con cabecera en Papantla,
Mariela Tovar Lorenzo .
Destacó que la derrama económica que deja este evento, con el que se despide el invierno y se recibe a la primavera, ha permitido mejorar servicios e infraestructura carretera, y sobre todo, preservar la cultura y las tradiciones de los pueblos originarios de la zona.
Por ejemplo, dijo, se apoya a las 10 escuelas de niños voladores, también hay becas para hijos de los danzantes y del Centro de las Artes Indígenas (CAI), lo que permite mantener la pureza de la cultura y de las tradiciones indígenas.
"Hay voladores que son abogados o tienen otras profesiones. Eso demuestra que no ven la danza como un negocio, sino como la preservación de la cultura. La derrama económica permite que más gente pueda estudiar y acceder a becas, muchos estudian hasta en el extranjero".
A dos semanas de que se celebre la Cumbre Tajín 2015, del 19 al 23 marzo, ya están organizados talleres, eventos artísticos, culturales y muchas actividades más; sin embargo, el Comité Organizador continúa reuniéndose para afinar detalles, dada la importancia de este encuentro cultural que permite proyectar a Veracruz en los niveles nacional e internacional.
"La cultura totonaca mantiene su pureza. En días pasados, el gobernador Javier Duarte de Ochoa, el director del Instituto Nacional de Lengua Indígenas (Inali), y el secretario de Educación de Veracruz,
Flavino Ríos Alvarado , entregaron la traducción del Himno Nacional en totonaco, un trabajo que requirió de dos años".
Los maestros que hicieron la traducción ya obtuvieron la acreditación, el registro y documento oficial de la Segob para promoverlo y entonarlo en los municipios de los estados de Veracruz y Puebla donde se habla esa lengua, añadió la legisladora.
07/03/15
Nota 115202