|
Contribuyen diputados a que personas con autismo tengan una vida digna.
|
A+ A- De la redacción.
Acciones que contribuyan a que los niños y las niñas con autismo tengan una vida digna, en un ambiente de armonía y bienestar, deben mantenerse en la agenda de trabajo de los tres órdenes de gobierno, asociaciones y sociedad en general, consideraron los diputados locales
Gladys Merlín Castro y
Tonatiuh Pola Estrada , quienes desde el ámbito de su responsabilidad impulsan cambios legales en favor de este grupo vulnerable.
Los legisladores expusieron que recientemente se aprobaron en el Congreso del Estado modificaciones a la Ley en la materia y sólo se espera su reglamentación, por lo que en días próximos se reunirán con autoridades de la Secretaría de Salud y organizaciones civiles, para tratar lo relativo a este importante tema.
Gladys Merlín, presidenta de la Comisión Permanente de Salud y Asistencia de la LXIII Legislatura del Estado, habló de la importancia de crear conciencia y brindar información sobre cómo se debe tratar y apoyar a una persona que padezca autismo, y agradeció la disposición de sus homólogos para aprobar reformas legales.
"Se trata de ver cómo podemos avanzar más allá de lo plasmado en la ley, sobre la atención a este padecimiento por los Servicios de Salud del estado, porque anteriormente no se hacía y se dejaba a organismos como el Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz (Creever) u otras instancias", agregó Tonatiuh Pola.
Durante una entrevista, el Diputado recordó que impulsó una reforma a la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad en el Estado, para asegurar un trato digno y respetuoso hacia las personas que viven en esta condición, cuyo porcentaje en la entidad es alto.
El Dictamen correspondiente lo emitieron los miembros de las comisiones permanentes unidas de Justicia y Puntos Constitucionales, y de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables y Migrantes, como resultado de la Iniciativa que presentó en junio de 2014.
Explicó que el autismo es un trastorno, no una enfermedad, que aparece normalmente antes de los tres años y puede considerarse una discapacidad severa y crónica del desarrollo, e incluye varias afectaciones al entendimiento, de condiciones genéticas, neurológicas y cognitivas asociadas.
13/04/15
Nota 115664