|
• Suprema Corte, avala la gubernatura por dos años para Veracruz…
|
A+ A- • Jueves de Corpus, 1971, masacre estudiantil, historia que no se debe de repetir…
• Suprema Corte, avala la gubernatura por dos años para Veracruz…
Por:
Neftalí Urbina Díaz .
Casi tres años habían pasado después de aquel fatídico 2 de Octubre de 1968, desde entonces, ningún estudiante se había vuelto a manifestar en la ciudad de México;
Luis Echeverría Álvarez era quien gobernaba el país y todo parecía en calma para el gobierno. Como Secretario de Gobernación, cargo que ocupara antes de ser presidente de la República, Echeverría se encargó de orquestar algunas de las represiones al movimiento obrero y estudiantil, culpabilizando de los "desórdenes" de julio de 1968 a militantes de la Juventud Comunista.
En 1970, se cambió la ley orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo león y ésta permitía que la comunidad docente y estudiantil tuviera una mayor participación en las decisiones de su casa de estudios y les permitía elegir al rector. Como resultado de esto, el Ing.
Héctor Ulises Leal Flores resultó electo y ocupó el cargo a partir de ese año.
El gobierno neoleonés, en desacuerdo, debido a que, como consecuencia de lo anterior la UANL se había quedado endeudada y sin recursos, el gobernador Elizondo impulsó un proyecto que le restaba autonomía a la universidad reduciendo, además, drásticamente el presupuesto para la institución, lo que disgustó a los universitarios y obligó al Consejo Universitario a aprobar un nuevo proyecto de ley que prácticamente suprimía su autonomía.
Por lo anterior, los alumnos de las diversas facultades de esa casa de estudios comenzaron una huelga y pidieron solidaridad a las demás universidades del país. Los estudiantes estaban entusiasmados y creyeron que habría oportunidades para regresar a las calles a manifestarse en contra del gobierno. El conflicto en la Universidad Autónoma de Nuevo León les dio una razón más para hacerlo. La
Universidad Nacional Autónoma de México y el
Instituto Politécnico Nacional inmediatamente respondieron y los estudiantes convocaron a una manifestación masiva en apoyo a Nuevo León para el 10 de junio de 1971.
Echeverría había anunciado reformas de apertura democrática en el país. Permitió el regreso de algunos líderes del movimiento estudiantil de 1968 exiliados en Chile y la excarcelación de muchos otros presos desde hacía dos años (En abril de 1971 la prensa habló de próximas reformas educativas y pronto resurgieron en el ámbito político personajes como José Revueltas y Heberto Castillo, encarcelados dos años y medio atrás).
La marcha convocada para el Jueves de Corpus también conocido como Día de las mulas, comenzaría en el Casco de Santo Tomás y recorrería las avenidas Carpio y de los Maestros para salir a la Calzada México-Tacuba para finalmente dirigirse al Zócalo capitalino. Las calles que desembocan a la Avenida de los Maestros estaban bloqueadas por granaderos y agentes policiacos, los cuales impidieron el paso de los estudiantes. También había tanquetas antimotines a lo largo de Melchor Ocampo junto con transportes del ejército, los cuales se ubicaban cerca del colegio militar y transportes de granaderos en un enorme contingente policíaco en el cruce de las avenidas Melchor Ocampo y San Cosme.
Un grupo de choque entrenado por la Dirección Federal de Seguridad entre otros y conocido como "Los Halcones", creado a finales de los años 60 para evitar otro movimiento popular tan grande como lo fue el Movimiento estudiantil en México de 1968, hizo su primera participación el 2 de octubre de 1969, en el primer aniversario de la matanza de Tlatelolco.
Los Halcones vinieron en camiones y camionetas grises y transportes de granaderos para atacar brutalmente a los estudiantes desde las calles aledañas a la Avenida de los Maestros después de que los granaderos abrieran sus filas. Los paramilitares venían armados con varas de bambú, palos de kendo y porras, por lo que en un principio fueron fácilmente repelidos por los estudiantes.
En un contraataque, los Halcones agredieron a los manifestantes una vez más, esta vez, no sólo con sus garrotes, sino con armas de fuego de alto calibre. Los estudiantes, por su parte, intentaron inútilmente esconderse de los jóvenes armados. La policía no intervino porque no tenía órdenes de hacerlo y permaneció como espectadora permitiendo la masacre.
El tiroteo se prolongó por varios minutos, durante los cuales algunos transportes daban apoyo logístico al grupo paramilitar, dotándolo con armas y transportes improvisados, como automóviles privados, camionetas, patrullas policíacas e incluso una ambulancia de la Cruz Verde. Los heridos fueron llevados al hospital general Rubén Leñero, pero fue inútil, pues los Halcones llegaron al nosocomio y allí dieron remate a los jóvenes aún en el quirófano, además de intimidar a los internos. El número de muertos se dijo en ese momento, fue cercano a 120, entre ellos un muchacho de catorce años de nombre:
Jorge Callejas Contreras .
El presidente,
Luis Echeverría Álvarez , se desligó de los hechos pero nunca aclaró la situación que fue siempre negada oficialmente. Hasta hoy, de esto, nadie se responsabilizó y mucho menos fue llevado ante la justicia.
La historia no oficial del país se ha escrito con la sangre de los jóvenes y de los inconformes, de aquellos que se han atrevido a salir a las calles a exigir lo que por ley les corresponde, desde entonces, la historia de las manifestaciones en México, es una que siempre va ligada a la represión y el encarcelamiento, junto con estos hechos, la sangre de las víctimas inunda las calles del país porque, es más fácil para el gobierno reprimir que dialogar, en ese sentido, el Estado de Veracruz, no es excepción, mucho menos, en lo que va del presente sexenio.
Y hablando del presente sexenio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó La reforma a la Constitución local, impulsada por el gobernador de Veracruz y que establece que para 2016 habrá un gobierno de dos años, por única ocasión y diputados también bianuales, bajo el argumento de que se busca fortalecer la vida democrática del Estado y actuar en concordancia con la Constitución Federal.
Así mismo, la SCJN indica que el organismo público encargado de organizar las elecciones dejará de disfrutar de autonomía constitucional, puesto que su funcionamiento estará sujeto a decisiones del órgano electoral nacional, y el Tribunal Electoral estatal queda conformado por tres magistrados; cabe agregar que lo anterior fue promovido como una controversia constitucional por el partido Movimiento Ciudadano que preside el veracruzano
Dante Alfonso Delgado Rannauro .
12/06/15
Nota 116279