|
¡MISIÓN S.O.S, una telenovela que graba por primera vez con escenografías miniatura!
|
A+ A- Por: Guillermo Alcántara
México; DF/San Ángel .- Hace menos de un mes que la telenovela Misión S.O.S. salió al aire y ya ha mostrado una historia novedosa, elenco muy profesional y además, como caracteriza a las producciones de Rosy Ocampo, innovaciones, como lo es el ser la primera telenovela infantil interactiva y la grabación de escenografías miniatura.
Las filmaciones de películas actualmente son muy impresionantes debido a la utilización de estas escenografías, que en verdad parecen locaciones reales y por primera vez esta técnica es llevada a una telenovela infantil.
El encargado de crear estas obras es el Director de Arte de la producción, Florencio Zavala, con quien platicamos para conocer a detalle este gran trabajo artístico y que además nos ha impresionado en la televisión.
¿Cómo surge la idea de hacer una escenografía en miniatura?
Bueno la idea surgió después de que la licenciada Rosy Ocampo y un servidor estuvimos revisando cómo se utiliza en cine esta técnica, posteriormente lo decidimos hacer bocetos y gracias a que la productora tuvo la decisión y confianza en el proyecto se llevaron a cabo todos los pasos hasta el día de la grabación.
El primer paso fueron los bocetos ¿Cómo se realizaron?
Todo se hizo al carboncillo y sobre cartón, estuvimos estudiando que los primeros bocetos fueran con la idea básica de que el castillo iba a ser para un personaje terriblemente malo en la telenovela y sobre de eso lo fuimos cuidando, después trabajamos primero modelado en plastilina para darle proporciones y alzamiento, una vez terminada nos dimos a la tarea de ejecutarla en el tamaño de la maqueta, la escala es 1/100, corresponde a 90 centímetros de altura que en tamaño real del acantilado son 90 metros.
El siguiente paso fue trabajar en barras de unicel de 50 centímetros por 1.40 x 2.44.
No fue tan monumental el material que se ocupó, fueron únicamente cuatro piezas, de ahí nació todo el acantilado y el castillo, todo se talló a la usanza antigua, es decir, del interior de la pieza se "sacó" la obra.
¿Cómo fue el tallado?
Básicamente con una sola pistola de dos navajas que se calientan al rojo vivo, y como el material es noble se le fue dando forma y color al proyecto.
¿Cuánto tiempo tardó el tallado?
Una semana y media con una jornada de 7 horas.
¿Cómo se logró darle el color?
De hecho para poder igualar a la hora de las grabaciones fuimos a
Santa María Regla , ubicada en el estado de Hidalgo, a unos pasos del casco de la ex hacienda, ya que ahí está un acantilado y tomamos fotografías para que fuera la base, esta maqueta es una réplica exacta del que existe en el lugar, y así lograr las grabaciones.
En algún momento nos sentimos ambiciosos, tan animados que no claudicamos y de inicio utilizamos árboles para el primer plano de la toma de 25 a 35 centímetros, entre follaje tupido y follaje ralo, pero a la hora de la grabación vimos que definitivamente se veía magnífico, y no es todo porque para la parte lejana del acantilado improvisamos con algunos vegetales y dimos con las cabezas de brócoli ya que parecen arbolitos, y con esto le dimos un acabado mas otoñal, y de esta manera logramos una perspectiva impresionante.
¿Cuánto fue el tiempo total de labores para lograr la maqueta?
Fueron tres semanas de trabajo para ejecutar desde el desarrollo hasta la grabación.
¿En el momento de grabar como te sentiste?
Cada vez que terminas un compromiso, en este caso el tallado, la idea, el acabado y ves realizada la obra, al momento se puede decir que nada se siente, pero la verdad es que poco a poco sube el gusto, al verla iluminada y con efectos especiales como humo denso y otros elementos me andaba volviendo loco porque el resultado fue maravilloso.
¿Hay planes para otra maqueta?
Sí, de hecho se está comenzando a tallar, solo les puedo decir que estará padrísima, se trata de un pueblo devastado, tienen que ver la telenovela para saber de que se trata.
¿Sólo se realizó la maqueta o hiciste más complementos?
Pinte los cicloramas, que son los fondos, digamos los cielos de estas tomas, son el fondo sobre el cual se graba, y como es a escala lo que hice fue pintar en un bastidor gigantesco cielos, y cuidadosamente iluminarlo para terminar la obra, ejecute tres cicloramas con diferentes cielos para tener elementos para las grabaciones.
¿Crees que el utilizar estas escenografías sea de ahora en adelante una manera de grabar telenovelas y programas de televisión en general?
La verdad no lo se, pero la licenciada Rosy Ocampo y el productor asociado Eduardo Meza están muy optimistas, como es tradición Rosy Ocampo está innovando, quizá alguien lo haya intentado pero no con esta calidad y cuidado, solo los televidentes y los expertos verán el trabajo al aire y dirán si se trata de un parte aguas en la manera de grabar televisión.
Escenografías miniaturas, una técnica del cine ahora llevada a la televisión, específicamente en la grabación de la primera telenovela infantil interactiva, felicidades a la productora Rosy Ocampo, quien nuevamente está cumpliendo grandes retos al innovar en sus grabaciones y seguir con su compromiso de llevar sano y ahora espectacular entretenimiento a las familias mexicanas.
01/09/04
Nota 26574