|
Caleidoscopio.
|
A+ A- DE POPULISTAS Y OTRAS CALAMIDADES
Por:
José Luis Barragán FabiánPrimer giro. Populismo:
Bajo el concepto de ser un movimiento de "abajo hacia arriba", el populismo tiene sus antecedentes en las postrimerías de la Rusia zarista, cuando las condiciones económicas, sociales y políticas internas (unidas a una serie de transformaciones políticas y sociales dadas en Europa durante mediados del siglo XIX, como las Revolución de 1830 y la influencia de la filosofía idealista alemana), formaron un pensamiento radical en una generación de jóvenes intelectuales congregados en círculos literarios, políticos y filosóficos. Muchos de ellos se quedaron en la retórica y otros quisieron ir más allá, al compromiso político, afrontando la persecución, el destierro y la muerte.
Al igual que en Rusia, el populismo se constituyó en América Latina como una estructura ideológica dentro de la cual cabían muchas posiciones, a veces complementarias y a veces antípodas unas de otras; sólo que en nuestro continente se forma como una alianza entre clases sociales antagónicas y en proceso de formación (burguesía y proletariado), guiadas por el propósito de confrontar y derribar un Estado Oligárquico, heredero del colonialismo, que predominaba en todos los países del subcontinente; en tanto que a nivel externo se luchaba contra un enemigo llamado imperialismo norteamericano; además de aparecer como un fenómeno urbano cuya base social y económica está en las ciudades más desarrolladas, en donde los sectores secundario y terciario tienen mayor dinamismo.
Dentro de este "pacto" es necesario diferenciar dos tipos de populismo: Uno, el de las altas esferas (gobernantes, políticos, burgueses, profesionales, políticos, demagogos), que utilizan tácticamente a las masas trabajadoras y a los sectores más pobres de la clase media. Dos, el populismo de las masas (trabajadores, migrantes rurales, baja clase media, estudiantes radicales, intelectuales de izquierda).
En algunos países con fuerte presencia indígena y con tradición comunitaria en las bases (Perú, Brasil, México…) el populismo sufrió una variante respecto al modelo urbano y capitalista al revestirse de elementos tradicionalistas y anticapitalistas, idealizando la aldea comunal indígena y sus valores. De esta forma, la paradoja del populismo latinoamericano está en su origen (fundado en un pacto de clases sociales), pues al romperse esta alianza por las contradicciones desarrolladas entre las clases que componen el propio populismo, surge un resentimiento entre los miembros de la alianza y una mayor precisión en los perfiles de cada clase social.
Así las cosas, el populismo se pudiera sintetizar en la frase de "al pueblo, lo que pida y como lo pida", sin analizar a fondo de donde se tomarán los recursos económicos y los posibles daños que en el mediano plazo pudieran ocasionarse el desarrollo de los países en que este sistema se aplique en aras de satisfacer a las masas sociales.
Segundo giro. Hugo Chávez:
En Venezuela sus habitantes están padeciendo las consecuencias de tener un Presidente populista como Hugo Chávez, quien llegó al poder tras "venderse" como una víctima de la anterior administración y erigirse como un Simón Bolívar vuelto a nacer para concretar la idea de una América Bolivariana.
Pasando por revueltas civiles enfocadas a pedir su destitución, Chávez ha encontrado en el cubano Fidel Castro y en el peruano Alejandro Toledo ejemplos a seguir para influir entre sus gobernados y así, el exmilitar venezolano utiliza los medios electrónicos gubernamentales de información para "soplarse" discursos de hasta cuatro horas, mientras reprime a la prensa privada y se dedica a lanzar ataques a quienes no comparten su visión de las cosas.
El ejemplo más reciente de estas formas de "gobernar" lo dio Hugo Chávez al atacar a nuestro
Presidente Vicente Fox Quesada , tachándolo de "cachorro del imperio" por su defensa y promoción del Acuerdo de Libre Comercio de América (ALCA) y cuyo capítulo más reciente es el retiro de los embajadores de ambos países. Por cierto que en México un grupo de perredistas acudió a despedir al representante venezolano, quien se fue no sin antes burlarse de nuestro Gobierno.
Tercer giro. Andrés Manuel López:
Arropado en las siglas del Partido de la Revolución Democrática, este personaje ha mostrado estar alejado de la izquierda y de la derecha, manifestando que es de centro izquierda, lo que muchos izquierdistas de cepa le han echado en cara al decir que está actuando como populista. Ya no se diga de
Cuauhtemoc Cárdenas Solórzano , fundador del perredismo, quien ha mostrado su desacuerdo con algunas acciones y declaraciones del tabasqueño.
Tras sortear los videoescándalos de René Bejarano y Carlos Ahumada y el fraude de su Tesorero en el Gobierno del Distrito Federal, López Obrador ha observado como su imagen se viene deteriorando, pese a los apoyos que algunos medios, intelectuales y personalidades del ambiente artístico le han brindado. Como ejemplo de ello, en su reciente gira por el estado de Veracruz el exJefe de Gobierno del Distrito Federal estuvo en Córdoba, en donde congregó a una cantidad de personas que apenas cubrieron la mitad de la explanada del Parque 21 de Mayo, no requiriéndose el apoyo de las autoridades de Tránsito Municipal para cerrar el paso vehicular por las dos avenidas paralelas a la Plaza de Armas.
Con resultados como los de la Ciudad de los 30 Caballeros, el cuasi candidato del PRD a la Presidencia deberá reorientar su campaña, máxime que otros abanderados al mismo cargo, como
Felipe Calderón Hinojosa , del
Partido Acción Nacional , están en franco ascenso en las simpatías del electorado.
Cuarto giro. Roberto Madrazo:
El espacio se reduce y creo que no es coincidencia cuando observo que voy a escribir sobre Madrazo Pintado, el ex Presidente Nacional del
Partido Revolucionario Institucional vuelto candidato al
Poder Ejecutivo Federal gracias a las triquiñuelas en que se basó para llegar a esa representación; sin que ello sea un descargo para la vergüenza que le deben significar el enriquecimiento inexplicable de Arturo Montiel y las maneras de
Elba Esther Gordillo para mantenerse como Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; en fin, la imagen de este otro tabasqueño se va achicando, como este párrafo...
Giro final:
Caro lector, a los uruguayos les podemos preguntar como les fue con Abdalá Bucaram, un exPresidente que duró en el Gobierno lo que le dura al triste la alegría, porque la sociedad le exigió renunciar tras reconocer que se había equivocado al darle el poder a un populista. Que Dios, Quetzalcoatl o el Gran Maestro nos libren de estas y otras calamidades…Hasta el próximo giro del Caleidoscopio.
jolubarf@yahoo.com.mx
Caleidoscopio/151105
16/11/05
Nota 39501