|
Columna sin nombre.
|
A+ A- EL 2006 QUE SE FUE Y LO QUE NOS DEJÓ
Por:
Pablo Jair OrtegaUn año más que se va. Igual de relevante que cualquier otro y que también tuvo sus destellos de alegría y tragedia. Un año intenso en cuanto a ejecuciones de la delincuencia organizada, en cuanto a accidentes trágicos y también con buenas noticias buenas para los veracruzanos. El 2006 murió feliz con haber cumplido su propósito de darle paso al 2007.
El año que terminó no solamente fue rico en la batalla electoral que se venía dando desde meses atrás con un izquierdista López Obrador como favorito para ganar la Presidencia de la República y que finalmente fue derrotado por el derechista Felipe Calderón en un proceso electoral poco claro, envuelto en una maraña enorme de intereses de grupúsculos políticos, y una gran campaña de denostación pública que nos advertían de un tabasqueño "mesiánico, peligro para México", o de un Calderón "yunquista, falangista, opusdeista".
La batalla de las elecciones tuvo un escenario que para muchos fue de una clara polarización del país, pero que a fin de cuentas se fue amalgamando al paso de los días y con el descontento de la reacción de López Obrador en su estrepitosa caída, más por el producto de su soberbia.
Pero más allá de las elecciones federales (donde también se refrendó el rechazo popular que todavía tiene el pueblo de México hacia el Partido Revolucionario institucional, al caer el partido en un tercer lugar nacional), cabe conmemorar lo que en este año pasó, y a manera de recordarnos lo que muchas veces se nos olvida, presentamos un recuento de lo que consideramos como lo más destacado del 2006 en Veracruz.
Se destacan los cambios que ha sufrido el gabinete del gobernador Fidel Herrera: en Comunicaciones renunció el ingeniero Raúl Zarrabal, y entró Marcos Theurel al relevo; en Desarrollo Regional, salió Leonor de la Miyar y en su lugar queda Silvia Domínguez. De igual manera, fueron muy vistosas las múltiples visitas que tuvo el entonces presidente Vicente Fox al estado de Veracruz (cerca de 30 en menos de un año), subrayándose la buena relación del gobernador Fidel Herrera con el primer mandatario del país, y los beneficios en materia de recursos que se gestionaron para Veracruz.
Iniciamos en enero, día 8, con una terrible tragedia que se vivió en Colipa donde murieron calcinados 6 niños de entre 2 y 12 años de edad y resultaron lesionados dos más, producto de la pobreza extrema en que vivían (encendieron fuego en su casa de cartón para contrarrestar el frío). El 12 de enero, aparecerían detenidos supuestos miembros del EPR en la zona de Córdoba-Orizaba, por parte de la Policía Federal Preventiva: no es de extrañarse, dado a que en Zongolica están las raíces de este grupo guerrillero.
El 13 de enero, Veracruz es noticia nacional con la ejecución del alcalde de Ixtepec, Oaxaca,
Neguib Tadeo Manrique , y cuatro personas más, quienes viajaban del aeropuerto del puerto de Veracruz hacia Oaxaca, pero fueron emboscados y masacrados con armas de alto calibre, sin que hasta el momento se sepa el motivo de su asesinato.
En los primeros días de febrero, Veracruz tuvo la visita del Delegado Zero (alias el "Subcomandante Marcos") en diversos municipios y foros, sin que diera declaración alguna para la prensa local. De la misma manera, se sabría del caso extraño de por lo menos 9 muertes de niños por un brote diarreico en Xocotla, municipio de Coscomatepec. El 20 de febrero vuelve la violencia en el estado: en el puerto de Veracruz fue asaltado personal del periódico NOTIVER; al sur, fue ejecutado en Coatzacoalcos el conocido activista político
Leobardo Castellanos Montiel , quien operaba en Nanchital; crimen sin resolverse. Ese mismo día, el secretario de Gobierno declaraba en el puerto de Veracruz que había intenciones de maldosos para crear un magnicidio.
El día 22, Veracruz volvería a ser noticia nacional cuando aparecieron 7 ejecutados envueltos en la cabeza con cinta color gris, rosarios, tiro en la cabeza y semidesnudos en un cañaveral cerca del municipio de Amatlán, en la zona de Córdoba-Orizaba; cuatro de ellos habían sido secuestrados 24 horas antes por supuestos elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) en una casa del puerto de Veracruz, propiedad de una funcionaria estatal, la conocida
Maruchi Bravo Pagola ; crímenes sin resolverse. En medio de estos días de violencia y "magnicidio" se daba un traicionero aumento sin aviso al transporte público.
El primero de marzo se da la extraña ejecución de un mecánico en la región de Amatlán, donde aparecieron los 7 cadáveres con rosario. El 3 de marzo sería el primer viernes de marzo, cuando los brujos tienen su reunión anual mística en Catemaco, Veracruz, lo que atrae a muchos turistas del mundo.
El 11 de marzo otra noticia sangrienta que destaca a Veracruz en el plano nacional: se trataba del asesinato del conocido ganadero y empresario
Javier Gómez Gutiérrez "El Potro", en manos de su esposa
Isabel Morales Aguirre , síndico de Minatitlán. "El Potro" era compadre del líder petrolero de esa región,
Pablo Pavón Vinales , con quien venía haciendo negocios de obra pública a través del ayuntamiento que controla Pavón Vinales a través del alcalde
Raúl Morales Cadena . El asesinato de "El Potro" sigue impune, su autoviuda se encuentra prófuga de la justicia luego de huir del hospital donde estaba arraigada, fue desaforada en un proceso que duró más de un mes, y hasta el momento no se le ha detenido para que responda por el homicidio de su esposo.
El 17 de marzo se daba por inaugurada una edición más del festival Tajín, allá en la zona arqueológica del mismo nombre asentada en Papantla, en el norte del estado.
El 8 de abril se cumpliría un año de la muerte cobarde y aún impune del director del periódico La Opinión de Poza Rica,
Raúl Gibb Guerrero , ejecutado de varios balazos cuando llegaba a su casa. La justicia no ha actuado, ni parece tener intenciones de actuar, pese a que hay conocimiento de quiénes pudieron ser los asesinos materiales.
El 18 de abril nuevamente una tragedia pone a Veracruz en los titulares nacionales: un camión con sobrecupo que provenía del estado de Jalisco se desbarranca en la carretera en la zona de las peligrosas cumbres de Maltrata, habiendo 57 muertos, principalmente jóvenes. El camión aparentemente se quedó sin frenos (lo que evidenciaba la presencia de autobuses del servicio público federal operando en mal estado) y fue a parar a la rampa de emergencia, pero no fue suficiente para detenerse, cayendo a un despeñadero de cerca de 200 metros de profundidad.
El 21 de abril, el gran escritor mexicano Sergio Pitol, radicado desde hace muchos años en Xalapa, recibe el premio Cervantes de literatura en España, de mano del rey Juan Carlos, acuñando su nombre como uno de los mejores escritores en español de todos los tiempos.
Mayo: más ejecuciones. Aparecen los cadáveres del comerciante Daniel Zárate, de su ayudante
Arturo Pérez Vargas y del empresario transportista
Tomás Hernández Palacios , en playas del norte del estado. Los tres habían sido "levantados" en días posteriores y fueron encontrados sus cuerpos en avanzado estado de putrefacción, esposados, tirados al mar, y con un ancla en el ano. Zárate y Hernández se rumora que estaban involucrados en actos delictivos, por la gran fortuna amasada por ellos en poco tiempo.
El 10 de mayo trasciende que hasta los malos políticos tienen madre.
El 11 de mayo trascendía una deuda de 70 millones de pesos que tenía la Universidad Veracruzana con una empresa denominada Rodríguez Pasquel, contratada para rentarle equipo de cómputo a la máxima casa de estudios; pese a los amparos y vías jurídicas para no pagar dicho adeudo, finalmente perdió la UV el juicio y tuvo que desembolsar parte de su presupuesto para pagar un arrendamiento poco claro hecho en la administración de Víctor Arredondo, hoy flamante secretario de Educación.
El 16 de mayo fue ejecutado en un centro comercial de Poza Rica, el empresario
Maximiliano Gaona Castelán ; los autores materiales fueron detenidos, señalando a la amiga sentimental del fallecido como la persona que los contrató:
Suemy Alamilla Olguín hasta el día de hoy está prófuga.
El 26 de mayo acontecería el secuestro en Villahermosa, Tabasco, de
Ponciano Vázquez Lagunes , hermano del conocido y controvertido ganadero
Cirilo Vázquez Lagunes . Dicha noticia repercutió en Veracruz y puso tenso al estado, por la historia de los Vázquez Lagunes en Veracruz.
El día 30 de mayo es ejecutado en el centro de Martínez de la Torre, Remo Giovanni Allegretti Mejía, hermano del también ejecutado Alfonso Allegretti, presidente del PRI del lugar y ex delegado de Seguridad Pública en el sexenio de Miguel Alemán. En ambos homicidios es sabido que el narcotráfico está detrás.
El 5 de junio, otro asesinato más de consecuencias políticas: es baleado a la puerta de su casa el regidor de Las Choapas, Alfredo Pérez Juárez. Los responsables, según la Procuraduría, serían miembros del ayuntamiento de ese lugar encabezados por el alcalde panista Renato Tronco, quien supuestamente es el autor intelectual de dicho homicidio toda vez que tenía diversos enfrentamientos con el fallecido regidor. Los implicados van desde el secretario del ayuntamiento (hoy libre) hasta el inspector de Policía y dos empleados del palacio, siendo detenidos en diversos operativos. La muerte del edil desataría un enfrentamiento estatal entre el gobierno de Fidel Herrera y el Partido Acción Nacional politizando el caso, ante los reclamos de una viuda que busca que se le haga justicia al asesinato de su esposo. El caso sigue.
El 10 de junio retumba nuevamente el estado por la noticia que de encontraron ejecutado en Huimanguillo, Tabasco, al ganadero
Ponciano Vázquez Lagunes , "El Pony", hermano de
Cirilo Vázquez Lagunes , junto con otras 4 personas más a bordo de una camioneta tipo Durango, con los ojos vendados con cinta gris y semidesnudos, acribillados con armas de alto poder. Cirilo denunció que serían miembros del gobierno estatal de Tabasco y federal quienes habían matado a su hermano.
El 2 de julio fue el día más esperado por los mexicanos (luego de unas largas campañas electorales de ataques y odio magnificado por la propaganda en los medios de comunicación masivos) al llevarse a cabo la votación para elegir al Presidente de la República, a diputados federales y senadores. En general la jornada transcurrió tranquilamente en Veracruz, surgiendo algunas denuncias de compra de votos, acosos, mensajes por teléfono para convencer a la población de votar por un determinado candidato. El ganador en Veracruz fue Andrés Manuel López Obrador, quien llevó a Dante Delgado como senador, y un notable avance del PRD en el estado en cuanto a los diputados federales. El PRI fue el gran perdedor en Veracruz, pese al bastión tricolor tradicional e histórico: en ningún distrito ganó Roberto Madrazo, su candidato a la presidencia.
La efervescencia postelectoral siguió viva durante unos días más. Las movilizaciones de grupos simpatizantes de López Obrador tuvieron sus repercusiones en Veracruz, dándose muestras de protesta en la capital del estado, así como en las sedes del Instituto Federal Electoral de cada municipio. Había interrupciones de perredistas en eventos de diversas índole, incluso de gobierno, pidiendo el voto por voto. El colmo en Veracruz llegó en agosto de 2006 cuando comenzaron a bloquear casetas de la autopista que va de Tinajas hasta Minatitlán.
El 21 de agosto, acorde con lo que sucedía en Oaxaca, un grupo de maestros y empleados del magisterio tomaron el palacio municipal de Chicontepec, en respuesta al desalojo que con abuso de poder ordenó el alcalde de ese lugar, Gonzalo Vicencio Flores, de las oficinas de inspección escolar. Respecto a lo que acontece en la vecina entidad oaxaqueña con el paro de clases y conflicto posterior conocido por todos, el gobernador Fidel Herrera ordena que se les abran las puertas y se faciliten las clases en escuelas de Veracruz a alumnos de Oaxaca que viven en los límites de ambos estados.
El 23 fue golpeado en su rancho (a manera de mensaje) el conocido ganadero de Cosoleacaque Heliodoro Merlín Alor, padre de la diputada local Gladys Merlín; se hablan de amenazas a dirigentes ganaderos de la región sur.
El día del último informe de gobierno del presidente Vicente Fox, que estaba programado para el 1 de septiembre, en Veracruz protestaba la viuda del regidor de Las Choapas asesinado, Orfelina Galindo Jaimes, quien encaró a diputados locales del PAN que abiertamente defendían al alcalde Renato Tronco de las acusaciones de ser el autor intelectual del homicidio, como así lo ha denunciado la viuda. El día 4 se sabría que cadetes de la Academia de Policía Estatal, embriagados, matarían a un albañil en un pleito de cantina.
El dos mil seis desgraciadamente tuvo muchas muertes y nota roja que se destacaron en los periódicos, pero no se compara con la clase de violencia que ha sucedido en Michoacán donde van al menos unas 500 personas ejecutadas. El 2006 nos dejó también buenos augurios como la liquidación de la deuda que nos dejó la administración de Miguel Alemán, aunque también se mantiene en duda qué sucederá con tantos casos pendientes del saqueo que la administración anterior hizo a diestra y siniestra.
Veremos que nos depara el 2007.
pablo.jair.ortega@gmail.com
01/01/07
Nota 49778