|
• Manuel Bartlett Díaz presenta el libro “Espionaje y contraespionaje en México".
|
A+ A- Por: Gilberto Gómez.
Veracruz está en paz, está en orden, hay acuerdos políticos,
Fidel Herrera Beltrán ha cumplido, y lo seguirá haciendo, utilizando la labor de inteligencia de manera legal, por ello es que Veracruz está en buenas manos, aseveró el diputado
Héctor Yunes Landa al comentar el libro "Espionaje y Contraespionaje en México", de
Manola Álvarez Sepúlveda .
Porque la información estratégica, agregó, debe ser siempre aprovechada para gobernar bien; y la labor de inteligencia debe ser parte de la función del Estado y no se debe poner al servicio de intereses personales o de grupos.
Agregó que el Gobierno de
Fidel Herrera Beltrán siempre ha procedido con institucionalidad y apego a lo dispuesto en el Estado de Derecho, por lo que el manejo de la información de diversas fuentes, desde la periodística hasta la institucional, siempre ha sido a fin de aportar elementos para una toma de decisiones ética, justa y apegada a Derecho al orden del Ejecutivo estatal, expresó.
Ante la presencia de la autora y de
Manuel Bartlett Díaz , ex gobernador del Estado de Puebla, presentador del libro, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, añadió que la labor de inteligencia, si bien puede sustentarse en la razón de Estado, el Estado no debe exceder el uso de dicha labor para cometer excesos más allá de los que permite la ética y el Estado de Derecho.
Porque el problema, dijo, no es la labor de inteligencia, sino el uso que se le dé; por lo tanto este uso debe ser medido y regulado por la Ley.
La obra que hoy comentamos, señaló Yunes Landa, "Espionaje y Contraespionaje en México" es una interesante investigación que, pese a abordar un tema de siempre, resulta por demás novedoso y añadió que
Manola Álvarez Sepúlveda "trae a nuestra mente y a nuestra conciencia un tema que por mencionado parece obvio, pero que resulta de especialísimo interés para los mexicanos".
En el auditorio "Sebastián Lerdo de Tejada" del Poder Legislativo, el diputado local mencionó que "al adentrarnos en la lectura del libro además de ilustrarnos, hacemos un viaje a un pasado pleno de vivencias ubicadas en la construcción del México pos revolucionario, que luchaba por alejarse de la sangría que la guerra le había impuesto".
Comentó que "quien no conoce la historia está condenado a repetirla, reza un sabio adagio. Por ello quienes servimos a la sociedad desde el ámbito político debemos estar atentos siempre para abrevar en las obras que, como esta, son esenciales para la formación de la conciencia colectiva nacionalista de este México que tanto amamos".
Durante la presentación del libro que tuvo como moderadora a la diputada
Dalia Pérez Castañeda , el ex secretario de Gobernación,
Manuel Bartlett Díaz sostuvo que el libro "Espionaje y Contraespionaje en México" de
Manola Álvarez Sepúlveda está fundado de la primera hasta la última página con citas de autores, fichas de archivos de importantes entrevistas personales de autores de la época que describe, que son acompañadas de fotografías de aquel entonces.
En el libro, dijo, se aborda la política exterior de los Estados Unidos frente a los países latinoamericanos, donde narra con lujo de detalles con antecedentes las diversas intervenciones militares que se dan en América Latina de aquellos momentos para quitar a unos y poner títeres e influir en las decisiones de las hermanas repúblicas de Latinoamérica.
Y por otra parte, se relata una parte del México desconocido de la era de los ex presidentes
Plutarco Elías Calles y
Emilio Portes Gil , etapa en que se ubican los orígenes del
Partido Revolucionario Institucional , antes llamado PNR o
Partido Nacional Revolucionario , basado en una ideología de corte nacionalista.
En tanto la autora
Manola Álvarez Sepúlveda , luego de agradecer al Congreso del Estado, "CRUMAN Asesoría en Comunicación" y "Latir", por su apoyo en la presentación de su libro, expresó que lo que motivó escribir sobre el espionaje en México fue porque platicaba mucho con su padre sobre relatos de la Revolución.
Todo esto que fue escuchando lo empezó a escribir; era la época en que
Plutarco Elías Calles era presidente y su papá era el Jefe del Estado Mayor Presidencial.
"Entonces cuando hice mi tesis profesional en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, escogí el tema de las relaciones México-Estados Unidos en la época de Calles, ya que él me podía llevar como su hija, con personas que habían vivido esa época. Fui con Portes Gil y con Luís N. Morones a que me narraran partes de la historia que es inédita y que tenía que ver con el espionaje y cómo le hicieron. Por eso hice la tesis y después la fui complementando y ahora con el asunto de que el petróleo volvió a salir como tema, entonces se pensó en publicarlo como un libro", expresó Álvarez Sepúlveda.
Estuvieron presentes los diputados Fernando González Arroyo, presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, Dalos Ulises Rodríguez Vargas, Gonzalo Guízar Valladares, Julio Hernández Ramírez y Jorge Morales Trinidad, así como el secretario del Trabajo y Previsión Social de la entidad, Américo Zúñiga Martínez; subsecretario de Desarrollo Educativo, Domingo Alberto Martínez Resendiz, y el presidente de la Fundación Colosio, Inocencio Yánez Vicencio, invitados especiales, medios de comunicación y público en general.
14/05/09
Nota 71340