|
• Nueva reforma electoral en puerta…
|
A+ A- • Nueva reforma electoral en puerta…
Por:
Alfredo Tress Jiménez .
A principios de este año, el
Presidente Felipe Calderón envió al Senado de la República una iniciativa de reforma electoral para su análisis, discusión y aprobación en caso de que la mayoría de los Senadores la votaran favorablemente.
La propuesta presidencial consiste en permitir la elección consecutiva de alcaldes y demás miembros de los ayuntamientos hasta por un periodo de 12 años. La posibilidad de que un funcionario pueda ser electo de manera consecutiva, lo obliga a estar pendiente de las necesidades de los ciudadanos que lo eligieron. Para continuar en el cargo, el funcionario tiene que convencer a los ciudadanos de que vuelvan a votar por él, de ahí que, durante su gestión, estará obligado a actuar conforme a las preferencias de quienes lo eligieron y decidirán si se queda o no en el cargo.
Permitir la reelección consecutiva de legisladores federales con periodos límite de 12 años, reduciendo el número de integrantes del Congreso de la Unión: en la Cámara de Senadores se eliminarían 32 escaños quedando un total de 96 Senadores, pasando de 4 a 3 Senadores por estado. El nuevo sistema de elección de senadores favorecerá la creación de mayorías en el ámbito nacional, tomando en cuenta la composición del electorado en cada enditad federativa; permite que una mayor cantidad de votos se traduzca en escaños de manera directa, y devuelve al Senado su sentido original, ser un órgano de representación territorial.
Por cuanto hace a la Cámara de Diputados se reduciría de 500 a 400 legisladores, 240 por mayoría relativa provenientes del voto directo, y 160 de representación proporcional o plurinominales. Si se aprobara esta reforma, los diputados electos bajo estas disposiciones legales, podrían presentarse como candidatos al mismo puesto, en la próxima elección federal. Sin embargo, los legisladores locales y autoridades municipales sólo podrán hacerlo si el Congreso de la entidad a la que pertenecen aprueba una reforma a la Constitución Local que lo permita.
Asimismo, la reforma plantea aumentar el mínimo de votos para que un partido político conserve su registro, pasando del 2% al 4% de la votación nacional; el incrementar el porcentaje para su permanencia de las organizaciones en el sistema de partidos políticos, permitirá que éstos en épocas no electorales participen activamente con los ciudadanos y no mantenerse a la expectativa de la tradicional migración de candidatos de otros partidos para asegurar una votación elevada. Volver la actividad política permanente a favor de los ciudadanos, obligará también a un candidato triunfador a cumplir sus promesas de campaña, de lo contrario se supone que el ciudadano no debería votar por ese partido.
La iniciativa establece agregar al marco Constitucional la figura de iniciativa ciudadana, este planteamiento busca que la ciudadanía en general pueda proponer iniciativas de ley sobre temas de su interés que no se encuentren en la agenda legislativa. Esta reforma es particularmente útil para que los ciudadanos introduzcan los temas de su interés en la agenda legislativa.
Con la visión de ciudadanizar a la política, se propone incorporar la figura de las candidaturas independientes a nivel Constitucional que incluyan todos los cargos de elección popular. La Reforma establece cómo se financiarán las campañas de los candidatos independientes, las reglas a las que se sujetarán el financiamiento, los gastos de campaña y el acceso a medios de los candidatos independientes deberán establecerse en la ley secundaria, es decir, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. También establece que las candidaturas independientes deberán estar respaldadas por las firmas de por lo menos el uno por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral de la demarcación que corresponda y que el IFE será la institución encargada de validar estas firmas.
La iniciativa presidencial propone implementar la segunda vuelta electoral para la elección de Presidente de la República; En México, el Presidente de la República se elige actualmente mediante un sistema de mayoría relativa, es decir, ganador es el que obtiene el mayor número de votos. El problema con este sistema es que, cuando participan más de dos partidos, se puede dar el caso en que el candidato ganador, a pesar de haber sido el que más votos recibió, no esté respaldado por la mayoría absoluta de los votantes (es decir por la mitad más uno).
La segunda vuelta es un mecanismo que garantiza, sin importar el número de candidatos que compiten, que el ganador reciba la mayoría de los votos. Se llama segunda vuelta porque, si ningún candidato alcanza la mayoría de los votos en la primera votación, se organiza otra elección en la que sólo participan los dos partidos que más votos recibieron en la primera votación. Como en la segunda votación sólo participan dos candidatos, el candidato que obtiene la mayor parte de los votos necesariamente obtiene la mayoría de éstos. Así, el ganador de la contienda cuenta con el respaldo de la mayoría de los electores. Sólo habrá segunda vuelta cuando en la primera votación para elegir al Presidente de la República ningún candidato alcance la mayoría absoluta de los votos.
Usted amable lector podrá tener su propio juicio, lamentablemente los partidos mayoritarios representados en el Congreso de la Unión buscarán a toda costa eliminar a las minorías cueste lo que cueste. ¿Usted qué Opina?
alfredotress@hotmail.com
06/12/10
Nota 85074