|
• Wirikuta y su significación social...
|
A+ A- Por:
José Luis Barragán FabiánPrimer giro.- Wirikuta y su significación social: El 26 de octubre de 2011, el
Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta llegó a la Ciudad de México con el propósito de que el Presidente Felipe de
Jesús Calderón Hinojosa cancelara las concesiones mineras y agroindustriales en el
Área Natural Protegida para la conservación de sus riquezas naturales ubicada en
San Luis Potosí .
Además de pedir que se frenaran los megaproyectos de empresas jitomateras y se emprenda un proyecto alternativo que convierta a Wirikuta en un modelo de área protegida a nivel mundial, en la que sus pobladores participen en su restauración y florecimiento con un trabajo digno.
Hace unos días, en el Foro de Análisis para una propuesta legislativa en el Senado, Maximino Muñóz de la Cruz, de Pase de Alicia, Nayarit, reportó que en
San Luis Potosí se ha permitido la destrucción de un frágil ecosistema, pues el estado se encuentra en continua violación para sus derechos.
"En el ámbito de su autonomía las comunidades indígenas podrán preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que formen parte de su cultura e identidad. El Estado coadyuvará en la preservación, enriquecimiento de sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que conformen su identidad cultural", señala el artículo 9.
Además, el 24 de mayo de este año, el secretario de Economía, Bruno Ferrari, informó que la empresa minera
First Majestic Silver (FMS) cedió al gobierno federal 761 hectáreas "para garantizar la protección de los sitios sagrados" del pueblo Wixárika, en
San Luis Potosí .
Por su parte, el Frente en Defensa de Wirikuta (FDW) aclaró que la cesión de la empresa First Majestic sólo representa el 0.5 % de las hectáreas de la reserva y un 13 % de la concesión total. Sin embargo, la reserva que abarca la Sierra Catorceña y toda la zona del Bajío tiene 140,211 hectáreas de superficie.
Al día de hoy, empresas mineras tienen proyectos activos en la región, en 79 concesiones que abarcan el 70% del territorio con decreto de protección estatal, de las cuales la empresa Revolution Resources tiene 59 mil hectáreas concesionadas en su proyecto Universo.
Asimismo, hace 4 años lucharon contra la construcción de la carretera Bolaños-Huejuquilla el Alto, que promovió la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y desde hace una década piden la restitución de más de 10 mil hectáreas de su territorio de la comunidad Bancos de San Hipólito en El Mezquital, Durango.
Wirikuta fue incorporada por la Unesco en 1988 a la Red Mundial de
Lugares Sagrados Naturales (UNESCO). En 1991 fue decretado por el gobierno de San Luis como sitio de Patrimonio Histórico, Cultural y Zona de Conservación Ecológica del grupo étnico wixárika.
En 1999, el gobierno decretó a Wirikuta como Área de
Reserva Natural Protegida y Lugar Sagrado del Pueblo; para el año 2000 el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) distinguen a la Nación Wixárika, al gobierno y a Conservación Humana AC. con un reconocimiento a su compromiso y esfuerzos por la conservación ambiental y cultural.
En 2007 se hizo un plan de Manejo del
Área Natural Protegida , sustentada en la cultura, estableciendo que sólo se permitiría la actividad minera artesanal en las zonas ya contaminadas. Además de la prohibición de toda actividad industrial contaminante y/o tóxica.
En 2008, se logró un pacto "Hauxa Manaká", en Durango, el presidente y los gobernadores de Nayarit, Jalisco, Durango, San Luis y Zacatecas se comprometieron a respetar y proteger las rutas históricas de peregrinación. Calderón, vestido de huichol, se comprometió ante las autoridades del pueblo wixárika a proteger y respetar las rutas y lugares sagrados de esta gran cultura. Sin embargo, al año siguiente el pacto se violó con el otorgamiento de las concesiones mineras por parte de la Secretaría de Economía. Por lo que, en 2010 se conformó el
Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta y se creó el Frente en Defensa de
Wirikuta Tamatsima Wahaa .
El pasado 18 y 19 de abril se llevó a cabo en el Senado de la República el foro "Wirikuta: El Derecho a lo Sagrado", con la participación de destacados investigadores, intelectuales y autoridades del Consejo se presentaron testimonios, análisis ambientales, culturales y legales para reportar las violaciones a sus derechos humanos e indígenas.
El sábado 26 de mayo de 2012 se llevó al cabo un festival llamado Wirikuta Fest con el propósito de generar fondos para la defensa legal del pueblo sagrado e implementar proyectos ecológicos y sustentables en los ejidos de la región, para fortalecer los proyectos comunitarios y generar opciones laborales diferentes a las que ofrecen las compañías mineras y las agroindustrias en la zona.
Entre las riquezas de flora y fauna de Wikiruta están el peyote o híkuri, cactus que los wixaritari y águila real que encabeza la lista del programa nacional de conservación de especies prioritarias por ser además emblema de México.
Wirikuta es el lugar donde recolectan el peyote para sus ritos que practican desde hace cientos de años. Pero hasta hoy también era un sitio sagrado en riesgo de desaparecer.
Siguiendo con la historia que cuentan los huicholes, las flores de colores del peyote trasladaron a la sierra con el viento, y así dieron origen el maíz de cinco colores que preservan aún y con el que se alimentan hasta la fecha…
Así las cosas, por hoy guardamos el caleidoscopio y quedamos a la expectativa de lo que podamos seguir captando entre sus giros y contragiros, recordando que Usted tendrá la mejor opinión sobre las imágenes "observadas" hasta el momento. Comentarios: twitter@JoLuisBarraganF y/o jolubarf@yahoo.com.mx
30/05/12
Nota 97168