|
No hay fronteras en materia de conservación y desarrollo sustentable en el país: SEDEMA.
|
A+ A- • En el Segundo Taller del Programa de Conservación de la Biodiversidad en la
Sierra Madre Oriental se discutieron políticas ambientales.
De la redacción.
No existe frontera política en materia de conservación, por lo que se trabaja con una visión clara para avanzar en la protección de ecosistemas de alto valor y proporcionar las herramientas adecuadas a los habitantes de estos espacios para el aprovechamiento sustentable de recursos que les genere un ingreso para elevar sus condiciones de vida, aseveró el secretario de Medio Ambiente (Sedema),
Víctor Alvarado Martínez .
Ante funcionarios y representantes de los estados de Puebla, Hidalgo,
San Luis Potosí y Veracruz, el funcionario enfatizó que aún no están definidos los límites de lo que será el corredor biológico de la
Sierra Madre Oriental , y que se determinarán construyendo consensos.
Durante el Segundo Taller del Programa de Conservación de la Biodiversidad en la
Sierra Madre Oriental , en el que trabajan los tres órdenes de gobierno con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), dijo que de manera conjunta generarán iniciativas para la protección de ecosistemas de alto valor, como los bosques mesófilos, e impulsarán esquemas que permitan el aprovechamiento sustentable de estas regiones.
Alvarado Martínez comentó que se pretende proporcionar herramientas a los habitantes de las comunidades ubicadas en estas zonas para que al conservar el patrimonio natural de la entidad, obtengan un ingreso que les permita mejorar sus niveles de vida.
Informó que el proyecto no tiene líder, y que participan varias organizaciones y no se invaden fronteras, pues se respetan las instituciones locales.
El titular de la Sedema mencionó que las áreas naturales protegidas ayudan a evitar la desaparición de la mayor cantidad posible de especies animales y vegetales, ante la alarmante tasa de pérdida de hábitat y de especies a nivel mundial.
Dijo que la visión de las reservas de la biosfera es resultado de la conciliación de la dicotomía que parece existir entre áreas protegidas y desarrollo regional, así como del esfuerzo histórico por crear nuevos planteamientos a partir del aprendizaje de aciertos y errores.
El director regional de Planicie Costera y Golfo de México de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas ,
José Antonio González Azuara , resaltó que el taller permitirá definir el espacio geográfico y los objetivos de conservación, a través de una iniciativa de desarrollo social y sustentable de las comunidades, con justicia social.
Para finalizar, el coordinador de Corredores y Recursos Biológicos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Pedro Carlos Álvarez-Icaza Longoria, dijo que es importante proteger los ecosistemas y conservar el capital natural del país.
06/09/12
Nota 99597