|
• Genera más de un millón 750 mil jornales en 35 mil hectáreas.
|
A+ A- De la redacción.
De 2007 a la fecha la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, COFUPRO, ha apoyado un total de 22 proyectos de investigación aplicada y transferencia de tecnología en cultivo de palma de aceite, en Campeche, Chiapas y Tabasco, con un presupuesto de6 millones 263 mil pesos, informó el presidente de esta asociación, MVZ
Mauricio Lastra Escudero .
Estos proyectos son apoyados con recursos de diferentes programas que opera la Secretaría de Agricultura, debido a que se considera un cultivo exitoso por su rentabilidad, al obtenerse 500 por ciento más de aceite por hectárea sobre productos como soya o cacahuate. Las plantaciones tienen una vida productiva comercial superior a 25 años, otra ventaja es que la industria procesadora se encuentra ubicada en las zonas de producción, la comercialización de la cosecha está garantizada; además
es líder en el mundo de los bioenergéticos (biodisel).
Por todo ello, y por las condiciones climatológicas que presenta nuestro país para este cultivo, es posible aumentar la producción considerablemente, toda vez que se cuenta con más de 2 millones de hectáreas con buen potencial para la producción de palma de aceite y cerca de 4 millones de hectáreas con mediano potencial, ubicadas en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche.
Dijo que de acuerdo a estimaciones realizadas en las zonas de producción, esta actividad genera un millón 750 mil jornales por año, mismos que se emplean en las más de 35 mil hectáreas que se tienen establecidas; esto indica que por cada hectárea se generan 50 jornales, sin considerar lasmaniobras de acarreo u otras actividades, por lo tanto esun detonante económico con efecto multiplicador queestablece la plataforma económica para que los habitantes delsureste mexicano cuenten con mejores condiciones de empleo y devida. Además, la derrama económica que genera la compra-venta de fruta fresca se estima en más de 270 mil 800 millones de pesos anualmente.
Otra característica a resaltar esque soporta los impactos de los huracanes, el porcentaje de siniestralidad es muy bajo, es un cultivo perenne que protege los suelos, restablece la producción en muy corto plazo, reactiva muy pronto la economía en las zonas de producción y conforma la estabilidad patrimonial de los productores.
APOYA COFUPRO INVESTIGACIÓN APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.
El presidente de la COFUPRO detalló los proyectos que apoya la institución que preside y dijo que en el caso de Tabasco están encaminados a la transferencia de innovaciones tecnológicas, evaluación de híbridos, corrección nutrimental y fertilización de palma de aceiteen Tenosique.
Con la Universidad Tecnológica del Usumacinta, la COFUPRO firmó un convenio el cual tiene por objeto contar con herramientas que permitan una adopción ágil y eficiente de las tecnologías generadas para palma de aceite en Tabasco y Chiapas; entre las actividades se encuentran la formación de recurso humano (técnicos y productores), en el manejo de la palma, eventos demostrativos de las distintas etapas del cultivo y el diseño de una agenda técnica en estas dos entidades.
En Chiapas,los proyectos están enfocados a la validación de un programa eficiente de riego en las regiones de la costa, Soconusco, norte y selva dela entidad, además de parcelas de validación de tecnología sobre la aplicación de fertilizantes de origen orgánico y químico en plantaciones de palma africana, así como la transferencia tecnológica en producción de palma de aceite.
Por lo que se refiere a Campeche, se ha realizado transferencia de tecnología integral para incrementar la productividad de los huertos de palma de aceite en los municipios de Escárcega y Carmen, así como una nueva propuesta de dosis óptima de fertilizante para la región sur del estado.
USO DEL ACEITE DE PALMA.
Este producto es utilizado en la industria alimenticia para elaborar aceites comestibles, reconstituyentes para leche en polvo, mantequilla, manteca, pan, helado, sustituto de cacao, suplementos vitamínicos y para la elaboración de frituras y botanas.
También se utiliza en la elaboración de tinta-pinturas, lubricantes, plastificantes, resinas, crayolas, sustitutos de diesel (biodiesel), velas, alcoholes de grasas, shampoo, jabones y detergentes, entre otros.
El aceite crudo de palma obtenido en la extractora se lleva a refinerías para separar la manteca del aceite.Ambos son de excelente calidad, el aceite se distingue por ser natural, realza el sabor de los alimentos, es durable en la cocina, no contiene colesterol. La manteca contiene quince veces más vitamina A que la zanahoria y antioxidantes que le dan larga vida de anaquel.
25/09/12
Nota 100048