|
• Deben seguir costumbres y tradiciones jóvenes.
|
A+ A- POR: RAFAEL HERNÁNDEZ R.
RAFAEL DELGADO, VER.- El concurso de ofrendas en honor a los fieles difuntos que realizó la regiduría única del ayuntamiento de Rafael Delgado, de tres escuelas tele bachillerato, bachillerato y primaria, en este evento hubo dos primeros lugares quienes se ganaron mil pesos y el bachillerato quinientos, dijo
Luz Clarita Gómez .
De la misma manera, esta funcionaria se acompaño, compartió e invitó a las autoridades municipales,
Armando Trinidad Quirino presidente,
Rodolfo Isidro Hernández síndico y
Felipe Leandro Quirino director de obras públicas, quienes entregaron los premios a los agraciados.
Por su parte, Luz Clarita señaló que este evento es para que se continúen en los jóvenes y nuevas generaciones, las costumbres y tradiciones, en este caso nada es del extranjero, aquí, se colocó todo lo que "nuestros muertos les gustó en vida y que se les pone en los altares año con año de acuerdo a las creencias religiosas y respeto a los fieles difuntos".
Porque, los niveles de un altar, aquí, se establece de siete escalones que representan que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso eterno o espiritual, según la práctica Otomí, los altares con siete niveles, significan los siete pecados capitales, se asocia el número siete con el número de destinos, que según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte.
Organización de los 7 niveles, primero se pone la foto del santo o virgen de la devoción, segundo, para las ánimas del purgatorio, se coloca una imagen o cromo de las benditas ánimas del purgatorio, para facilitar la salida del difunto, si se encontrara en el purgatorio, debido a no poder alcanzar (La gloria, entrada el cielo) según la teología quienes han muerto habiendo cometido pecados veniales sin confesar, pero sin haber cometido pecado mortal, deberá expiar sus culpas en el purgatorio.
FESTEJO.
Comienza cuando una persona de la casa coloca una cera dentro del respectivo tenate o canasta con su ofrenda ya colocada y comienza susurrando los nombres de los santos, se reza pidiendo el favor de dios para que lleguen con bien, todos los familiares les dan la bienvenida con el copal y se bendicen los alimentos de la ofrenda con agua bendita, después los familiares se sientan en la mesa y comparten la comida preparada para el festín, se habla sobre las novedades de la familia, se recuerdan anécdotas del difunto y se pide por la intercepción del difunto a dios.
El festejo es un reencuentro, aunque breve, feliz, con la promesa de alcanzarlos en el mas allá, llegado el momento.
A la mañana siguiente, las familias se preparan para ir al cementerio y visitar las tumbas de sus difuntos para colocarles hermosos arreglos o floreros.
Dando las 12 del medio día, replican las campanas, dando aviso a la gente de que las almas de los difuntos regresan a su lugar de origen es así cuando los familiares con el copal haciendo una señal de la cruz agradecen la visita y con el permiso de su santo de devoción, comienzan a levantar su ofrenda.
02/11/12
Nota 100962