|
• 109 millones a invertido el GF para establecer 11 mil 666 hectáreas en 24 estados.
|
A+ A- • Esta actividad generará una derrama económica por más de 50 millones de pesos a silvicultores de la entidad.
• A nivel nacional se estiman comercializar 2 millones de árboles, de estos entre 500 mil y 800 mil se producen en el país.
De la redacción.
El próximo 17 de noviembre inicia formalmente la comercialización de 100 mil árboles de navidad en el Estado de Veracruz lo que representará una derrama económica por más de 50 millones de pesos para los productores de la entidad, informó la
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).
La dependencia federal dio a conocer que durante esta temporada decembrina se pondrán a disposición de todo los veracruzanos poco más de 100 mil árboles de navidad de los cuales más del 80 por ciento se producen en los municipios de Perote, Las Vigas de Ramírez, Altotonga, Villa Aldama y Jalacingo.
Raúl Bravo Sánchez , jefe del departamento de
Plantaciones Forestales Comerciales de la CONAFOR en Veracruz, dio a conocer que desde hace más de 10 año se comercializan árboles de navidad en estos municipios, reactivando con ello la economía regional en esta temporada a consecuencia de la diversidad de servicios que se ofrecen alrededor de estos centros de producción como son la venta de alimentos y artesanías.
Por otra parte, el funcionario señaló que mucho se discute si es bueno o malo adquirir árboles naturales; al respecto aseveró que esta actividad no afecta al medio ambiente ya que estas plantaciones forestales cuentan con un plan de manejo autorizado por la SEMARNAT y se llevan a cabo en terrenos de uso agropecuario que ha perdido su vegetación nativa, con lo que se restablece la cubierta forestal de estas superficies.
Estas plantaciones generan una serie de beneficios ambientales como el intercambio gaseoso a la atmosfera, mejoran la calidad del aire y retienen el dióxido de carbono (CO2), contribuyen a la filtración de agua al subsuelo, evitan la erosión, desalientan la extracción clandestina de árboles en bosques naturales, generan empleos e ingresos permanentes; además los árboles después de ser utilizados se reincorporan al suelo como abono orgánico, manteniendo así la capacidad productiva de las áreas verdes en las grandes ciudades.
En cuanto a la rentabilidad de este tipo de proyectos, Bravo Sánchez ejemplificó que en promedio una hectárea puede generar más de 500 mil pesos, lo que significan ingresos por 70 mil pesos anuales durante los casi siete años que dura el turno de este cultivo.
Respecto a la producción nacional, reveló que este año se comercializarán en el país cerca de 2 millones de árboles de navidad, de los cuales entre 500 mil y 800 mil provienen de ranchos silvícolas de estados como Puebla, Estado de México, Distrito Federal, Durango,
San Luis Potosí , Michoacán, Coahuila, Guanajuato y Veracruz, mientras que el resto se importa de Estados Unidos y Canadá.
El funcionario federal manifestó que debido a la gran demanda de este producto en los últimos años el Gobierno Federal a través de la CONAFOR ha apoyado con 109 millones de pesos el establecimiento de 11 mil 666 hectáreas de árboles de navidad en 24 entidades del país, acciones que sin duda se incrementarán en los próximos años.
Finalmente exhortó a las familias veracruzanas a adquirir árboles que legalmente se producen en nuestro país y principalmente en Veracruz, contribuyendo así a fortalecer la economía regional y a conservar el medio ambiente.
Especies de árboles con mayor demanda en México:
• Pinos: Pinus ayacahuite (pino blanco o pino vikingo: marca registrada), Pinus greggii (pino prieto), Pinus cembroides (pino piñonero).
• Abetos: Abies religiosa (oyamel) Picea, Pseudotsuga (pinabete).
• Cedro blanco: Cupressus lindleyi .
• Otros: Chamaecyparis (Ciprés de Lawson) y Platycladus (Thuja).
15/11/12
Nota 101268