|
Dan valor agregado al Amaranto.
|
A+ A- • Con harina de este grano elaboran sobres para la preparación de aguas frescas, flanes y salsas.
• Con el apoyo de la
Fundación Produce Puebla , productores realizan estudio de mercado y entran a Cancún y a la capital poblana.
De la redacción.
Productores de amaranto han encontrado en el valor agregado una alternativa de ingreso digno, con la elaboración de diferentes productos con harina de ese grano, para la preparación de aguas de sabor, flanes y salsas, lo cual les ha aumentado sus ingresos hasta en un 150 por ciento.
Con el apoyo de la
Fundación Produce Puebla A. C., realizaron un estudio de mercado, el cual arrojó como resultado la aceptación de la población del Puerto de Cancún, Quintana Roo y de la capital poblana, por el consumo de este producto, por sus propiedades nutritivas, en otra presentación distinta a las alegrías.
Francisco Bonilla, productor de este grano y beneficiario de los apoyos de la
Fundación Produce Puebla A. C., explicó que el kilo de harina de amaranto tiene un costo para el agricultor de 35 pesos, los cuales le generan una ganancia de 120 pesos. En contra parte, si vendieran el amaranto a granel tendrían una ganancia de mil 500 pesos, ya que los costos de producción del amaranto son de 13 mil 500 pesos por tonelada, mientras que su valor en el mercado es de 15 mil pesos, lo cual no es costeable.
Señaló que en el caso de la preparación de agua de horchata de amaranto o de coco, la presentación utilizada es de sobres de 148 grs., los cuales contienen harina de amaranto, azúcar, vainilla y leche, este gramaje alcanza para un litro y medio y tiene un precio de 15 pesos al público, mientras que los costos de producción son de 9.50 pesos.
Para los flanes de amaranto los ingredientes más importantes son la harina de amaranto, leche y azúcar, y los sobres son de 130 grs. mismos que alcanzan para un litro de ese postre. El precio al público es de 18 pesos, mientras que los costos de su elaboración son de 13.50 pesos.
Por lo que se refiere a las salsas en polvo de amaranto, los sobres tienen un peso de 46 grs. y rinden un litro, ya sea de chipotle o de árbol y los ingredientes adicionales son la sal de ajo y queso. El precio al público es de 8 pesos, mientras que el costo de elaboración es de 4.50 pesos.
A nivel nacional se dedican a esta actividad más de mil agricultores, quienes producen cuatro mil 500 toneladas de amaranto, en una superficie de 3 mil hectáreas, de las cuales dos mil 500 se encuentran en Puebla, cuyos rendimientos en promedio son de dos toneladas y en algunos municipios más fríos hasta de 3 toneladas, le sigue Morelos con 300 hectáreas, con un rendimiento de 1.5 toneladas por hectárea.
En Tlaxcala la superficie cultivada es de cien hectáreas, donde se producen en promedio 150 toneladas, le sigue el Distrito Federal, en la zona de Milpa Alta y Tulyehualco, donde siembran 50 hectáreas, cuyos rendimientos son de una tonelada, en menor proporción se siembra también en Querétaro,
San Luis Potosí , Hidalgo, Nayarit y Oaxaca. Cabe mencionar que en este cultivo sólo se siembra en el ciclo primavera-verano, el cual inició en junio y terminó en noviembre de este año.
Francisco Bonilla comentó que en el caso de los transformadores del amaranto en alegrías, éstos se encuentran ubicados en el Distrito Federal, los cuales se dedican a recorrer los estados productores para comprar el 50 por ciento de la cosecha.
Habló de la problemática que enfrenta este sector y señaló que actualmente las pérdidas se encuentran en la cosecha, por la falta de maquinaria adecuada, sin embargo, dijo, ya solicitaron a la
Fundación Produce Puebla A. C., un estudio prototipo de maquinaria exclusivamente para la recolección de amaranto.
Otros apoyos que les ha dado dicha fundación son cursos de capacitación para fertilización del producto con gallinaza, el cual ayuda a enriquecer el suelo y la preparación de plantas y control biológico, entre otros.
12/12/12
Nota 101916