|
EN caso de mordeduras de perros u otros mamíferos, IMSS le dice cómo actuar.
|
A+ A- De la redacción.
Además de las lesiones que provocan las mordeduras de perros y otros mamíferos, las heridas causadas se constituyen en entrada de microorganismos capaces de provocar infecciones, no solo en la zona de la mordedura, también en otras partes del cuerpo, por lo que es conveniente que luego del desafortunado ataque, se acuda al servicio médico en donde además de recibir la curación, se determine la conveniencia de aplicar alguna vacuna anti tétanos, sin descuidar el rastreo y vigilancia del animal agresor para conocer si es portador del virus de la rabia.
Luego de mencionar lo anterior el doctor
Gerardo Alpuche San Miguel , Coordinador Auxiliar de Información en Salud y Análisis Estratégico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comentó que en países como Asia y África se registran fallecimientos por este tipo de ataques y aunque en México afortunadamente no es así, autoridades sanitarias llevan a cabo acciones preventivas, como el caso de la vacunación canina contra la rabia, que disminuye el riesgo de que la transmitan a los seres humanos, no obstante el evitar ataques, depende del cuidado que se tenga con las mascotas y la precaución ante animales callejeros.
Refiere que en Veracruz Sur, son ya varios años que no se registran casos o defunciones por rabia humana y a pesar de que los ataques por perros no son muy frecuentes -al menos los que se atienden en el IMSS- se fomenta entre la población el respeto y cuidado de los animales, tanto domésticos como los callejeros y se invita a los padres a enseñar a sus hijos el trato que deben tener con ellos.
Recomienda Alpuche San Miguel que en caso de una mordedura, luego del evento se lave cuidadosamente y a profundidad la herida, con agua y jabón y posteriormente acudir al médico, además si el canino agresor es de la casa o vecino, tratar de saber si ya está vacunado contra la rabia, vigilar su comportamiento, en caso de ser víctima de un perro callejero que se da a la fuga, hacerlo del conocimiento de las autoridades sanitarias para que se determine la conveniencia de aplicar el tratamiento antirrábico de acuerdo a la evolución del afectado.
28/12/12
Nota 102298