|
Sectores vulnerables deben ser atendidos: Ulises Ochoa Valdivia.
|
A+ A- De la redacción.
El Presidente de la Comisión de Educación y Cultura en el Congreso del Estado,
Ulises Ochoa Valdivia , dijo que se debe prestar especial atención a los sectores vulnerables del país, lo anterior luego de que la subsecretaría de Prospección, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) , observara que en las zonas urbanas hay alrededor de 5.3 millones de personas que no tienen acceso a la alimentación, mientras en el campo la población con esta carencia llega a 4.1 millones.
"Se trata de los sectores más vulnerables, porque padecen este problema derivado de que perciben ingresos insuficientes" opinó el diputado local. De acuerdo al estudio, de la problemática alimentaria en México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social establece que entre 2008 y 2010, el número de personas sin acceso a la alimentación creció de 23.8 millones de personas a 28 millones.
En cuanto al bienestar económico, en 2010 por ejemplo, la población no contaba con el ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias. Así, de las 28 millones de personas con problemas de acceso a la alimentación, hay 7.6 millones, con ingresos superiores a la denominada línea de bienestar, es decir, el valor total mensual de la canasta básica alimentaria y la no alimentaria, que incluye transporte, vestido, educación y 18.5 millones tienen ingresos superiores a la línea de bienestar mínimo, o sea, el valor de la canasta básica alimentaria al mes.
Destaca que el grupo de la población con vulnerabilidad alimentaria es el de personas que además de no tener acceso a alimentos, también tienen ingresos insuficientes, inferiores al valor de la línea de bienestar mínimo, es decir, que no pueden acceder a la canasta alimentaria básica. En este grupo hay unas 9.4 millones de personas, de las cuales 5.3 se encuentran en zonas urbanas y 4.1 millones en áreas rurales.
El diputado local,
Ulises Ochoa Valdivia , coincidió con las conclusiones del estudio que indican se debe generar un sistema de información oficial que recopile mediciones de seguridad alimentaria, considerando aspectos de temporalidad, metodologías aplicadas y dimensiones del problema; definir una población potencial común a todos los programas del rubro, con el propósito de no excluir, y que considere a quienes no tienen acceso a la alimentación.
11/01/13
Nota 102625