|
Veracruz, el único estado con tres traducciones de la Constitución a lenguas indígenas.
|
A+ A- • Se han repartido en escuelas y bibliotecas y entregado a autoridades tradicionales y ayuntamientos de casi 30 municipios.
• Son una herramienta para instruir a niños, jóvenes y adultos en sus lenguas madre sobre nuestros deberes y derechos como mexicanos: Lucía Tepole.
De la redacción.
Veracruz es el único estado de la República en contar con tres traducciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos a lenguas indígenas, con un tiraje de tres mil ejemplares en totonaca, náhuatl y tepehua que se han repartido en escuelas y bibliotecas y entregado a autoridades tradiciones y municipales, informó la directora de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (Aveli),
Lucía Tepole Ortega .
El objetivo, señaló, es que puedan ser utilizadas como una herramienta didáctica para instruir a niños, jóvenes y adultos en sus lenguas madre sobre nuestros deberes y derechos como mexicanos, pues la propia Carta Magna, en su segundo artículo reconoce la composición pluricultural e interlingüística de nuestro país a partir de la cual derivó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que cita la importancia y necesidad de que reciban información en sus propios idiomas.
Con base en todos estos preceptos, "en la Academia hemos dado grandes pasos para ir informando paulatinamente a las poblaciones indígenas sobre diversos documentos de gran importancia como son las constituciones de nuestro país y de nuestro estado, las cuales se han traducido en las lenguas totonaca de la costa, tepehua y náhuatl de la zona centro, es decir, de la Sierra de Zongolica".
Explicó que el interés en difundir este importante documento radica en que se trata de nuestra Carta Magna, por lo que "lo hemos hecho llegar a las comunidades indígenas a través de las autoridades municipales, de sus bibliotecas y de su sistema educativo", abundó Tepole Ortega.
Informó que cada una de las traducciones es presentada por la Aveli en las comunidades de origen, es decir, "que la gente conozca que existe este documento, que pueden conocerlo a través de las escuelas, bibliotecas, autoridades tradicionales y municipales, una suma de actores locales que ayudan enormemente en su difusión y conocimiento".
La titular de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas destacó que en la página www.aveli.gob.mx está disponible un formato que puede ser descargado e impreso.
Resaltó que el fortalecimiento de las lenguas originarias tiene que darse desde las comunidades indígenas para que observen que nuestras lenguas son valiosas, reconocidas y promovidas por el Gobierno del Estado, "porque ésa ha sido la instrucción del gobernador Javier Duarte de Ochoa".
Lucía Tepole mencionó que hoy día, dentro de una sociedad más consciente, existen personas que, aun cuando no han nacido en comunidades indígenas, se muestran muy interesadas en involucrarse con sus lenguas, conocerlas y aprenderlas, "entonces, nosotros aprovechamos las oportunidades tecnológicas para acercar toda esta información a la ciudadanía en general".
Precisó que ambas constituciones, la nacional y la estatal, fueron traducidas a la lengua tepehua, que predomina en el municipio de Tlachichilco, a la lengua totonaca, que abarca los municipios de la costa como Papantla, Coxquihu y Gutiérrez Zamora, y al náhuatl, que se habla en la zona centro, donde son aproximadamente los 24 municipios que integran la Sierra de Zongolica.
"Es un impacto bastante amplio, donde los propios colectivos de traductores nos han apoyado mucho en la difusión de estos materiales", manifestó Ortega, y subrayó que el proceso que se ha seguido en traducciones en este tipo de documentos legales requiere mucho análisis, reflexión y estudio, porque se habla del lenguaje propio de las leyes.
No obstante, "hay que hacer una interpretación que deba trasladarse a la cosmovisión de nuestras comunidades para poder compaginar lo que nuestra Carta Magna está diciendo con el pensamiento de los pueblos indígenas y tener un mayor entendimiento".
06/02/13
Nota 103239