|
• En asignatura náhuatl y español como segunda lengua.
|
A+ A- POR: RAFAEL HERNANDEZ R.
ATLAHUILCO, VER.- Con la finalidad de que se mejore la vida educativa de los niños indígenas y que nada tiene que ver con la educación de las ciudades, hoy en el municipio de Atlahuilco ante la presentación de interesantes personalidades nacionales, estatales y municipales, presentaron el libro que llevo 8 años de investigación y que se denomina "EL LIBRO PARA EL MAESTRO EN ASIGNATURA NAHUATL Y ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA". Ahí el alcalde
Jaime Rosales Vásquez les reconoció su labor, trabajo y dedicación, por ello, el pueblo de Atlahuilco quedo agradecido.
Gerónimo Sánchez uno de los integrantes e la investigación y creación de este libro, dijo que ante los presentes como
Eleuterio Olarte Tiburcio en representación de su líder nacional,
Juana Zacarías Candelario en representación de la líder nacional en educación indígena
Rosalinda Morales Garza ,
Abraham Ramírez Itehua delegado regional de la SEC. Zongolica, Lorenzo jefe de sector cede Tequila,
Alfredo Xochicale Ortega supervisor escolar, supervisores y jefes de zona de diferentes lugares, así como el titular estatal de educación indígena, Gerónimo dijo.
Que ya no se quiere que los niños estén haciendo planas o trabajando de otra forma, a veces le ponemos al niño que siga haciendo planas y silabas, quiero que sepan que solo el español se enseña de esa manera, en el náhuatl, no tiene esa manera de enseñar por silabas.
Este libro les da una guía de cómo podemos hacer al niño que aprenda y que empiece alfabetizar al niño en su lengua materna, ya no vamos a estar castellanizando en esta era a pesar de tantos años aun siguen castellanizando los maestros.
El libro es trabajar con el niño sino es para trabajar juntos niño y maestros, esto es una buena metodología y es bueno que cada sector y jefes de cada zona estén trabajando con este libro, ya viene ordenado.
Ya se trabaja en tres estados, refirió y vamos a seguir trabajando para que sepan todos que hablar una lengua indígena es algo muy valioso y no nos olvidemos de esa cultura de donde nacimos nosotros, el libro esta ordenado por bimestres, proyectos, y adonde les marca cuales son los productos en los niños y ya no estemos pensando en que seguimos haciendo otra cosa.
Con esto le demostraremos a aquellas personas que dicen que la lengua náhuatl es de segunda y que en la época de la revolución, le pusieron el "peor es nada" en nosotros esta el salir adelante y con nuestros hijos.
Por su parte el presidente municipal
Jaime Rosales Vásquez agradeció el que hayan por segunda ocasión, puesto los ojos en su municipio, agregando que la única manera de seguir festejando cuarenta años de educación indígena, es mejorando la vida de los niños y que estén en aulas y escuelas de calidad, motivo por el que ya tiene solicitadas a gobierno del estado aulas para diferentes comunidades de su municipio.
Ahí estuvo presente el profesor Santos Carbajal uno de los escritores de libros así como el inventor del corrector náhuatl -español en computadoras, así como la responsable de educación en Tezonapa, y ya
Quintín Escobar Hinojosa titular de educación indígena en el estado de Veracruz dijo primero, reconoció a las mujeres que bailaron la música tradicional de sones indígenas, sahumerio y colocación de coronas y collares e flores de ahí dijo que, reconoce al presidente municipal el apoyo al sector.
Ahí, hizo una remembranza, cuando se crea el servicio nacional de promotores en el año de 1964 en febrero empiezan operar en dos sectores Chicontepec y Zongolica, por acuerdo del consejo nacional ahí lograron un luinguismo oral y escrito.
Esa es la visión, ahora cual es la visión de tratar de impulsar la educación, precisamente acaba de cumplir 49 años y la lucha a sido permanente de los jefes de sectores, de los maestros en las trinchera, técnicos y lucha constante, con ello han dado grandes pasos la reforma de educación de indígena se incorpora como asignatura en la educación.
02/03/13
Nota 103881