|
Crece la actividad caprina en zonas áridas y semiáridas de México.
|
A+ A- • Con el apoyo de la COFUPRO y la
Fundación Produce Baja California Sur A. C., la empresa Caprinocultores de la Península, S. P. R. de R. L., aprovecharon las oportunidades para el desarrollo de esta actividad en regiones donde la agricultura no tiene posibilidad.
De la redacción.
México cuenta con un inventario aproximado de 10 millones de cabras, las cuales son explotadas en 494 mil unidades de producción por un millón y medio de productores dedicados a esta actividad en zonas áridas y semiáridas del país, por lo que se ha convertido en fuente generadora de ingresos para miles de mexicanos que han encontrado en la explotación de esta especie un empleo remunerado en regiones donde la agricultura no tiene posibilidades de desarrollo.
Por ello la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce A. C., COFUPRO y la
Fundación Produce Baja California Sur A. C. apoyan estas actividades, a través del fomento y la generación de tecnologías, las cuales también contribuyen a la conservación de los recursos naturales, principalmente el suelo y agua.
Lo anterior fue informado por el Presidente de la COFUPRO, M.V.Z.
Mauricio Lastra Escudero , quien agregó que con el apoyo de estas dos instancias, en esa entidad, integrantes de la empresa Caprinocultores de la Península, S. P. R. de R. L., han obtenido un incremento en la producción de leche del 34 por ciento; disminución de mortandad de cabritos y abortos en hembras primerizas del 20 por ciento; producción y conservación de forrajes y pasturas para la alimentación del rebaño durante todo el ciclo; en capacitación se han beneficiado a 49 productores participantes en eventos de ese tipo, giras tecnológicas y días demostrativos.
Actualmente la empresa está conformado por 49 socios; cuentan con 650 caprinos, con los cuales produce anualmente 415 toneladas de carne, cuyo precio oscila entre los 50 pesos por kilo en canal
ACTIVIDAD CAPRINA NACIONAL.
El consumo de productos derivados de las cabras, como el queso y los dulces han tenido un crecimiento importante en los últimos años en el gusto de la población mexicana y en el extranjero; esto ha provocado que más productores del país, sobre todo de zonas áridas y semiáridas se integren a la explotación de esta especie.
Esta actividad genera anualmente cerca de 43 mil toneladas de carne y más de 170 millones de litros de leche, este último producto representan el uno porciento de la oferta mundial.
En la actualidad existen más de 70 marcas de quesos de leche de cabra, de los cuales 25 tienen distribución nacional; también se elaboran cajeta, glorias, obleas, jabones, yogurts, helados y otra cantidad importante de productos.
Cabe mencionar que con la carne se elaboran diferentes platillos regionales tales como la barbacoa en Michoacán y el Bajío; la birria, en Jalisco; fritada, en Coahuila; chito en la Mixteca Poblana y cabrito en Monterrey y Tamaulipas.
De acuerdo con El consejo Mexicano de Caprinocultura, COMECAPRI el valor de la producción de leche y carne de cabra en nuestro país es de aproximadamente tres mil 300 millones de pesos.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Se estima que existe una población mundial de 720 millones de cabras las cuales están distribuidas de la siguiente manera: 55.4% en Asia, 29.8% en África, 7.3% en Sudamérica, 4.4% en Europa, 3% en Norte y Centroamérica, 0.1% en las Islas del Pacífico.
Los países con mayores poblaciones son China con el 20.61 % de la población mundial, India con el 17.08 %, Pakistán con el 6.58 %, Sudán con el 5.25 %, México representa el 1.33 % del total mundial. De las cabras se obtiene el 6% de la carne total mundial, el 2% de la leche y el 4% de las pieles.
En el mundo 720 millones de cabras proporcionan al ser humano más de 280 mil toneladas de carne y 7.2 millones de toneladas de leche, constituyendo así una fuente muy importante de alimentos para muchos países.
12/03/13
Nota 104114