|
• Ciclovía educativa…
|
A+ A- • Ciclovía educativa…
• Tlacotalpan en efervescencia…
• Matemáticas y razonamiento…
POR RAYMUNDO LEÓN
Dice Wikipedia: "Ciclovía, carril bici, bicicarril, bicisenda, cicloruta, vía ciclista, o ciclopista es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. La ciclovía puede ser cualquier carril de una vía pública que ha sido señalizado apropiadamente para este propósito o una vía independiente donde se permite el tránsito de bicicletas".
En Xalapa, desde el año pasado se ha manejado la posibilidad de tener ciclovías que cuenten con todas las medidas de seguridad para evitar accidentes. Desde hace unos días, los gobiernos estatal y municipal trabajan para hacer realidad uno de los reclamos ciudadanos. Parece que hay tanto entusiasmo entre los grupos de ciclistas que éstos ya quieren estrenar la ciclovía aún antes de que esté terminada en su totalidad y se den a conocer las medidas de seguridad pertinentes.
Durante una "vuelta de prueba", ayer se advirtió que ante la falta de cultura vial de los automovilistas es difícil que los ciclistas puedan hacer el deporte que les gusta en las calles del primer cuadro de la ciudad. En ese tema, se tendrá que concentrar la atención con la finalidad de que los automovilistas sepan que los ciclistas también tienen derecho a transitar por donde ellos quieran sin ser molestados ni agredidos por ciudadanos en carros.
Ayer mismo, el ayuntamiento de Xalapa informó que será este jueves cuando comenzará a funcionar la ciclovía educativa. A partir de esa fecha, la mencionada vía podrá ser utilizada por los ciclistas solamente los fines de semana (sábados y domingos) y los días festivos. La ciclovía contará con señalética vertical, horizontal y con el apoyo de agentes de tránsito para garantizar la seguridad de los ciclistas, en un largo de 3.8 kilómetros por 1.50 de ancho.
Fines de semana y días festivos podría parecer una vacilada, pero hay que considerar, como ya se dijo, que hay una enorme falta de cultura vial entre los automovilistas y primero es necesario hacerles saber que también hay ciclistas en las calles y que éstos son personas a las que hay que respetar. Mientras no haya respeto por el ciclista por parte de los conductores de un vehículo automotor, no será posible ampliar el uso de la ciclovía a más días.
La ciclovía forma parte del programa conjunto entre los gobiernos estatal y municipal "Plan de Movilidad 360" para promover una nueva cultura acerca del uso de medios alternativos como la bicicleta.
La información emitida por el ayuntamiento de Xalapa refiere que la ciclovía educativa une cuatro parques principales (Juárez, Bicentenario, Paseo de Los Lagos y Los Berros) y diez calles del centro histórico en las que la administración municipal realiza las rectificaciones necesarias, reparación de roturas sobre el pavimento y pintura de señalética en el piso.
José Antonio Ochoa , director Desarrollo Urbano municipal, ha informado que para la construcción de la ciclovía hubo acercamientos con grupos de ciclistas de Xalapa, para saber qué tipo de bicicleta es la adecuada para usar en la ciudad y se retomaron algunas observaciones de asociaciones como "Veracruz en bicicleta", "Rueda con rotari", "Bici ciclovida" y "Physis ciclovida", además de la asesoría de manuales técnicos. "El proyecto contribuye a la movilidad de la población a través de la construcción de una ciclovía educativa, la primera que recorrerá varias calles céntricas de la ciudad, lo que permitirá que la gente pueda desplazarse de una forma alternativa y se fomente la salud entre la población", reconoció el funcionario.
*** En tiempos electorales hay quienes se valen de información falsa para engañar a los ciudadanos y "posicionarse" en la preferencia electoral. En ese sentido, Tlacotalpan hace unos días se descubrió una mentira más de la asociación civil "Tlacotalpan, Desarrollo, Cultura y Deporte".
La mencionada asociación realizó por medio del Instituto de Estudios Superiores de Tlacotalpan, según dijo, unas encuestas que se publicaron en algunos medios de comunicación. En las encuestas se informó que el puntero en la preferencia ciudadana para la alcaldía de Tlacotalpan es
Homero Gamboa Martínez , quien es el presidente de la mencionada asociación.
Hace unos días también, el Instituto de Estudios Superiores de Tlacotalpan desmintió que haya realizado las mencionadas encuestas y que nada tiene que ver con los resultados dados a conocer. Incluso, los mismos estudiantes negaron tajantemente que hayan realizado encuesta alguna.
Con ello se pone al descubierto que la asociación civil "Tlacotalpan, Desarrollo, Cultura y Deporte" pretende engañar a los electores ignorando que la verdad es que el mencionado aspirante a la alcaldía de "La perla del Papaloapan" no se encuentra en la preferencia de la gente.
En cambio, quien está haciendo bien la tarea recorriendo el Distrito 23 es Hilario Villegas, alcalde de Tlacotalpan. Durante el tiempo libre que le deja su gestión, el edil ha recorrido la Cuenca del Papaloapan para conocer las necesidades de la gente y sus problemas. Al mismo tiempo, se ha reunido con líderes sociales con la finalidad de tener el pulso social y buscar la candidatura a la diputación local.
Hasta ahora todo parece indicar que será el abanderado del PRI para la próxima contienda, ya que Hilario Villegas augura el triunfo para el tricolor pues lo respaldan tres administraciones municipales, un gran trabajo político y el cariño de los cuenqueños.
*** El académico universitario
Ismael Sosa Galindo asegura que uno de los problemas del aprendizaje de las matemáticas radica en que desde que los niños comienzan a ir al preescolar, pocos son los profesores que les enseñan el gusto por ellas; por ello, cuando el estudiante llega a grados superiores existe una animadversión hacia las matemáticas
Otro problema que se da, señala el académico, es que quienes enseñan matemáticas a los jóvenes, muchas veces no tienen la posibilidad de superarse y enseñarlas de manera más agradable debido a que un posgrado les obliga a desembolsar recursos económicos y que si los profesores no tienen para sostener a sus familias mucho menos para pagar un posgrado.
Sosa Galindo dijo que un buen aprendizaje de las matemáticas ayuda mucho a pensar, a tener un razonamiento lógico, en todos los aspectos de la vida y que muchas veces eso es tal vez lo que no se quiere que el alumno haga para no alterar el estado de cosas.
En muchas ocasiones, no hay desinterés por parte de profesores por ser mejores y enseñar bien las matemáticas, pero para los profesores el prepararse más les implica desembolso de recursos. "La mala situación económica que vive el país impide que muchos docentes puedan estudiar y entonces caen en un círculo vicioso de enseñar mal las matemáticas porque no tienen una adecuada preparación y si no la tienen es porque no tienen recursos para pagar un posgrado", dijo.
Ojalá en el foro educativo a realizarse en Veracruz en próximos días como parte del Plan Nacional de Desarrollo en materia educativa se considere la enseñanza de las matemáticas en serio. En el país hay muchas instituciones que se encargan de estudiar esta materia, pero hasta ahora no hay un plan nacional para enseñar bien las matemáticas y mucho menos para hacer razonar como se debe al estudiante. Tal vez, como ya lo dijo
Ismael Sosa Galindo , eso sea precisamente lo que no se quiere, que el joven razone, critique y exija mejores condiciones de vida.
e-mail: desdelaesquina@hotmail.com
blogspot: aulaabierta21.blogspot.com
facebook.com/Raymundo León
twitter@leonraymundo
25/03/13
Nota 104411