|
Pacto de caballeros: ´esclavos´ del futbol.
|
A+ A- Debido a que desde hace una década, los dueños de los clubes del futbol mexicano violan la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y los Derechos Humanos a través del llamado "Pacto de Caballeros", los futbolistas y sus abogados piden freno, pero reconocen las dificultades a las que se enfrentan.
El fundamento de este pacto no escrito es meramente económico. Los jerarcas del balompié nacional lo echaron a andar desde hace más de 10 años, con el fin de "proteger su inversión" en la formación y/o contratación de sus jugadores.
¿En qué consiste? Cuando un jugador en el futbol mexicano tiene un contrato vencido, no queda en libertad absoluta, como lo señala el Artículo 18, fracción tercera del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la FIFA; el club mexicano interesado en ese elemento libre tiene que pagar a su club de origen —aunque ya no tenga contrato vigente— una cantidad negociada. De lo contrario, hay un acuerdo de palabra para que no sea fichado por ningún conjunto de nuestro país hasta, que el "daño" quede resarcido monetariamente.
Así, la única opción que les quedaría a los jugadores sería buscar contratarse en alguna liga extranjera.
Pero, ¿por qué la FIFA liberó un reglamento en protección de los futbolistas? En 1990, Jean-Marc Bosman, un belga desconocido que militaba en el Lieja de su país, no arregló la renovación de un año que le ofrecían y, peor aún, se vio impedido de contratarse en el Dunkerque de Francia, porque la cláusula de indemnización que proponía el Lieja no convino al club galo.
El préstamo, con opción a compra se cayó y Bosman fue "congelado", sin opción de jugar en su equipo ni en el que se había interesado en sus servicios, acorde con el viejo formato de FIFA que "amarraba" a los deportistas mediante la denominada "carta". En consecuencia, Bosman demandó al Lieja, a la Federación de Bélgica y a la UEFA, porque la normatividad de la época le había impedido laborar en el único club que se interesaba en adquirirlo. El golpe sacudió a la propia FIFA y la legislación obligó al organismo rector del balompié mundial a modificar su esquema de contrataciones, a cuya fidelidad estaban comprometidos únicamente a lo que amparaba el contrato. La libertad, después de terminada la relación laboral, ahora es inmediata.
Origen y funcionamiento del pacto
AUDIO: Escucha las declaraciones de Rafael Lebrija sobre el "Pacto de Caballeros
En México, el "Pacto de Caballeros" nació como un candado inmediato para conservar el beneficio económico, aunque ya no exista contrato vigente con el futbolista que alguna vez formó parte de sus filas.
"¿A quién se le ocurre? A todos los que estuvimos participando en su momento y a todos los que participan, es decir, todos los dueños de los equipos... Fue para proteger los intereses de los inversionistas, porque los jugadores en México iban a pedir mucho más dinero y no tenemos el profesionalismo que existe en otros países", dijo a EL UNIVERSAL el ex presidente del Toluca, Rafael Lebrija.
Fuentes que prefirieron el anonimato revelaron a este diario que en 2002, con el impulso de Grupo Televisa y Grupo Pegaso, hubo cabildeos con otros dirigentes, como Víctor Garcés (Cruz Azul),
Miguel Ángel Couchonal (Atlante) y Jorge Urdiales (Monterrey), quienes dieron forma y contenido al tratado.
Urdiales, ahora ex dirigente de Rayados, explica cómo funciona.
"El jugador Juan Pérez termina contrato conmigo y el otro club mexicano lo quiere contratar. Llega a un acuerdo conmigo, pero no tiene contrato... Para FIFA es un jugador libre y para todos lo es, pero yo estuve de acuerdo contigo otro club —y no está firmado en ningún lado— en que si ese jugador, tú lo formaste o le invertiste una cantidad de dinero, que no te permite amortizarla o desquitarla en ese periodo de tiempo, yo te lo voy a respetar y nos vamos a poner de acuerdo en un valor. Cuando haya arreglo, ya dispones de él y el jugador dice: ‘Es que yo soy libre, ese dinero me toca a mí’, pero no te lo puedo dar, porque tú jugador costaste en tu formación".
Violatorio de leyes
AUDIO: No te pierdas la declaración de Javier Martínez sobre las violaciones a las leyes federales
Esta forma de actuar por parte de los dueños de los clubes nacionales es denunciada por Rafael Espino, abogado de Aarón Galindo, como violatoria al Artículo 28 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y representa un atentado contra los derechos humanos.
"La ley es muy clara y dice que deberá castigar severamente y las autoridades perseguirán con toda eficacia cualquier concentración o acaparamiento en materia económica. Cualquier arreglo entre competidores, para sacar ventaja en las condiciones del mercado, está prohibido", sentencia el litigante. "Atenta contra derechos fundamentales, podrá haber subjetivismo, pero imagínate quitarles el derecho a una libre contratación".
Agrega el abogado y experto que el "Pacto de Caballeros" es una conducta indebida, pues "entre competidores se ponen de acuerdo para fijar precios".
El abogado laboral Javier Martínez, afirma que el pacto vulnera el Artículo Tercero de la Ley Federal del Trabajo, ya que "laborar no es un artículo de comercio. Desde que tú, con un contrato vencido, como ex patrón, pretendas que alguien te haga un pago sin que tengas que ver en la posible relación que pueda tener un jugador con ese tercero, lo manejas como artículo de comercio, sin tener un fundamento legal. Esto es ilegal, el trabajo no es un artículo de comercio nunca".
Lo que advierte Martínez es que para un juicio "tú puedes meter una demanda, el problema es el elemento de prueba: todo el mundo lo va a negar. El mismo club que te va a contratar, ni siquiera es víctima, porque forma parte de ese pacto, de tal suerte que él sabe que ahorita le va a perder, pero al rato le va a ganar, cuando se lleven a un jugador suyo".
09/04/13
Nota 104759