|
• Diseñar un programa de extensionismo de acuerdo a las zonas.
|
A+ A- • Propuso sustituir el actual PROGAN por un pago de mil pesos por becerro destetado.
• Otorgar un apoyo de 3 mil pesos por vaquilla menor a 3 años, preñada.
• Una política fiscal apropiada para la actividad, que sea simple y que estimule la inversión y reinversión.
De la redacción.
El presidente de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce COFUPRO, MVZ
Mauricio Lastra Escudero , presentó propuestas en la Mesa Sectorial de Ganadería para su integración al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
En la reunión, que contó con la presencia de líderes de las distintas ramas de producción del sector pecuario nacional, fue celebrada en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, en la que el MVZ Lastra Escudero propuso en lo general diferenciar los programas de asistencia social de los productivos y establecer una política pública de largo alcance que involucre a otras Secretarías de Estado y organizaciones.
En lo particular se pronunció por eliminar el actual Progan y sustituirlo por un pago de mil pesos por becerro destetado, tomando como base el inventario de vacas de cada productor, que su eficiencia reproductiva no sobrepase el 70 por ciento y considerando un 50 por ciento de hembras y machos.
También otorgar un apoyo de al menos 3 mil pesos por vaquilla menor a 3 años, preñada y que se incorpore al hato; aquí habría que tomar en cuenta como referencia el inventario de vacas, el porcentaje de pariciones del año de nacimiento de la vaquilla, un porcentaje de mortalidad, entre otros factores de ajuste y cuenta.
Impulsar programas de evaluación de sementales y palpación de hembras, diseñar un programa de extensionismo de acuerdo a las zonas. Que los extensionistas sean seleccionados y evaluados por profesionales del ramo y propuestos por organizaciones, ya sea de productores o de profesionistas.
También propuso rediseñar el programa de sementales eliminando el precio tope, privilegiando la posibilidad de entrega en ranchos, evitando gastos innecesarios de preparación, que por lo regular representa un riesgo para quien compra un animal sobre engordado. Utilizar el modelo de reseña que ya funcionó en Yucatán.
Ante el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, MVZ
Francisco Gurría Treviño , quien coordinó los trabajos de la Mesa Pecuaria, el MVZ Lastra Escudero, también consideró necesario estimular la inversión en el sector con créditos a plazos acordes a la actividad, suficientes, oportunos y a tasas preferenciales reales.
Otra propuesta fue que el Gobierno Federal subsidie el 50 por ciento de la tasa de quienes paguen a tiempo, tomando como referencia el inventario de vientres, donde el banco pueda dar como máximo de crédito, la mitad del valor de las hembras, sin más requisitos ni garantías.
También consideró necesario que se tome en cuenta el uso obligatorio del arete SIINIGA en el ganado para la movilización animal y terminar con el aretado nacional; tener un padrón único de beneficiarios, el cual se actualice cada año si es necesario, pero si los datos son los mismos, no habría que proporcionarlos nuevamente.
Tener una política fiscal apropiada para la actividad, que sea simple y que estimule la inversión y reinversión, así como el diseño de un programa de seguridad social acorde a la realidad de la ganadería y finalmente, para la producción de leche bajo sistema de doble propósito, dada las condiciones de estacionalidad, un programa estratégico que incluya secado de leche en épocas de máxima producción y que el producto sea comprado para programas sociales o compras gubernamentales.
16/04/13
Nota 104946