|
Cafeticultores de Zongolica fortalecen estructura para acabar con los llamados “Coyotes”.
|
A+ A- Por: Jacinto ROMERO FLORES.
Córdoba, Ver.- Con la marca registrada "Zongolica Mountain Coffee", los productores de 9 municipios de las altas montañas están fortaleciendo su estructura organizativa y productiva para eliminar a los "coyotes" e intermediarios que se quedan con la ganancias de este sector, afirmó Miguel Angel de la Torre Loranca, director general del
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica.
Indicó que los cafeticultores se están organizando en sociedades cooperativas que a su vez conforman una empresa integradora supervisada por el Consejo Regional del Café de las altas montañas de Zongolica para que con ello garanticen que los productores sean accionistas y empresarios en la venta directa de su producto con la asesoría de esta Máxima Casa de Estudios.
Y es que durante la celebración del "Día a la Calidad del Café Veracruzano" realizada en esta ciudad, el productor Adelaido Lara del poblado Palulca, obtuvo un reconocimiento de segundo lugar por la calidad del café que produce en la región de Zongolica; el primer sitio lo consiguió un cafeticultor de Coatepec.
Por otro lado,
Gerardo Hernández Martínez , director del Centro Agroecológico del Café informó que la exposición de los stand de las diversas instituciones públicas, académicas y del café presentadas en la explanada del parque "21 de Mayo", es un esfuerzo para que la población civil conozcan la excelente calidad del producto veracruzano.
Mencionó que todas las instituciones académicas como el
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, Universidad de Chapingo, Colegio de Posgraduados, CITAG, bajo un proyecto denominado "Desarrollo Tecnológico e Innovación", estamos haciendo esta coordinación para que las instituciones puedan ofertar conocimiento que se traduzca en desarrollo y se pueda detonar la competitividad del café.
Finalmente el presidente del
Consejo Regional Cafetalero de las Altas Montañas,
Emiliano Ernesto Delgado Guerra aseguró que con este nuevo esquema de organización, producción y comercialización que diseñó el Tecnológico de Zongolica, tendrán la capacidad de vender un empaque de café al mercado nacional e internacional, donde los trabajadores del campo podrán obtener importantes dividendos de las ganancias que antes quedaban en manos de los coyotes y de los grandes acaparadores.
22/04/13
Nota 105084