|
Amat Escalante vuelve a impactar en Cannes.
|
A+ A- El público aún estaba en shock, conmovido, cuando se proyectaron los créditos finales de la cinta del mexicano en la Sala Debussy del Festival de Cannes que hoy dio el banderazo de salida. Minutos después de la escena final aún podía sentirse un espeso silencio que después se acompañó de tímidos aplausos. Y es que si algo sabe bien Amat Escalante es cómo impactar en Cannes pues con sus películas Sangre (2005) y Los bastardos (2008) dejó la misma sensación amarga en los espectadores que en ese entonces fueron testigos de los dos primeros filmes del conocido discípulo de Carlos Reygadas que esta vez llega a la Riviera francesa con su tercer filme y lo hace por la puerta grande ya que Heli se encuentra nada menos que en la Competencia Oficial.
Heli, como era de esperarse, es una cinta que no hace concesiones. En tema de violencia, lo muestra todo, incluyendo las torturas más crueles y escalofriantes en un México que parece haber sido absorbido por la droga. Tampoco faltan imágenes de decapitados y cuerpos colgando en los puentes.
Pero quizá lo más duro de la historia es su cercanía, pues los protagonistas no son capos, policías o personajes con poder, sino los miembros de una familia de clase trabajadora que viven en un Estado de México -que no se deja claro, pues tampoco importa demasiado ya que podría ser cualquiera- en el que la droga roza a la población cuando menos se lo espera. Heli es un joven que al igual que su padre trabaja en una maquiladora de coches. Su joven esposa y su bebé viven bajo el mismo techo que el padre y la hermana adolescente. Cuando la hermana menor se enamora de un joven policía de las fuerzas especiales anti-drogas, nunca se imagina el desenlace que un mal paso tendrá para toda la familia de Heli.
Con el cuerpo entrecortado debido a las fuertes imágenes que la película proyecta, muchos de los críticos coincidían en que esta es una historia con mucho trasfondo y realidad que hay que dejar reposar, "no puedo dar una opinión todavía", dijo a El
Universal Katheryn Collet , crítica de la revista cultural francesa Haute Trouble, "es una película que tiene mucho peso y complejidad porque habla de una realidad que se está viviendo México, es algo sobre lo que hay que reflexionar mucho y que el director logra hacer con realismo".
Para otros críticos, como Harlan Jacobson, de
The Philadelphia Inquirer la cinta no logra dejar nada en el espectador más que demasiada violencia explícita, "la técnica es muy buena, hay un conocimiento de lo que se está haciendo. Mi sensación es de mucha tristeza por lo que la gente está viviendo en México, pero no estoy seguro de que el público quiera verlo en la pantalla grande de una forma tan brutal. No sé en qué pueda mejorar la situación el mostrar estas imágenes e historias", dijo aún molesto el reconocido experto cinematográfico. Coincide con él Alain Kruger, de Canal Plus, "las escenas de tortura me parecen inaceptables, no hay por qué ir tan lejos en la demostración del dolor. No encuentro justificación para proyectarlas. El filme es bueno pero me queda esa pregunta, ¿por qué ser tan directo? Lo curioso además es que Escalante es muy respetuoso y sutil al mostrar las escenas de sexo. De hecho no ves ninguna violación. Pero, ¿por qué ir al extremo en la brutalidad?".
Y, aunque para muchos la violencia que Heli muestra es algo que incomoda y distrae demasiado, lo cierto es que esta apuesta de Amat también tiene grandes defensores, como el famoso crítico de cine canadiense Brian Johnson de Maclean´s Magazine, al que la película le parece de lo más poderosa, "está muy bien compuesta, es un retrato realista y estremecedor del tipo de cosas que suceden en México en la actualidad. Creo que es muy valiente al mostrar cosas que nunca se habían visto antes en una película pero me pareció brillante el que a pesar de ello el director no te saca de la película haciéndote pensar cómo es que logró hacer una u otra cosa sino que te mantiene dentro, con la emoción a flor de piel".
16/05/13
Nota 105660