|
“México es más violento que Heli”.
|
A+ A- Sabe que su película será vista y juzgada por uno de los cineastas que más admira, Steven Spielberg, pero a pesar de ello y de lo mucho que se le ha cuestionado por la violencia sin reparos que muestra en su cinta Heli, Amat Escalante está relajado.
"Mis primeras memorias de las películas que me emocionaron fueron al ver E.T. e Indiana Jones con lo cual es realmente anecdótico que Spielberg vea el filme porque está muy lejos de lo que él hace, aunque también le gusta la violencia. De hecho todas sus películas son bastante violentas. Hace poco vi Parque Jurásico y hay muchos muertos y gente a la que le quitan la cabeza, más que al perrito de mi película al que nada más le rompimos la cabeza", dice entre risas el director que tras la broma aprovecha para aclarar que ningún animal de los que se muestra en la cinta sufrió daño.
A sus 34 años, Escalante es uno de los cineastas por los que Cannes ha apostado desde sus inicios, algo de lo que muy pocos pueden jactarse. Para Amat, a pesar de los cuestionamientos de los críticos, la violencia explícita en su cine está bien justificada. "Creo que la realidad es mucho peor de lo que se ve en la película; lo que me interesa es enseñar con meticulosidad hasta dónde puede llegar la violencia y que sea una experiencia diferente a lo que uno ha leído en periódicos o visto en tv", apunta el director, quien se basó en la realidad para la crudeza de las escenas.
"Muchos detalles han salido de las noticias. Por ejemplo, el entrenamiento-tortura de los militares hacia Beto es una réplica toma por toma de una tortura que sucedió en Guanajuato, pues se encontró un video de un norteamericano entrenándolos y es exactamente eso. Los colgados es algo que en México hemos visto todo el tiempo.
"La escena de la tortura me la imaginé pero después encontré un video que era exactamente lo mismo: niños torturando y matando a una persona colgada tal cual está en la película. Está en Youtube y lo vi una vez que ya habíamos filmado", explica el guanajuatense.
Según afirma, aunque la película no es un documental sí quiere mostrar la realidad y dar esa sensación de veracidad. "Realmente lo que me inspiró para hacer este filme fue la juventud de Guanajuato. Aparte de la violencia que veo cada día en el periódico, ver a niñas de once, doce años embarazadas por las calles me hizo pensar si no estará también ahí parte del problema de la violencia".
Acerca de la imagen hacia el exterior de violencia y narcotráfico que han mostrado últimamente las películas que llegan a grandes Festivales como el de Cannes, Amat tesponde: "Yo no estoy pensando en qué repercusiones tendrá el filme en el extranjero sino en el cine y en cómo contar algo, en las tomas que quiero.
"Tardé cinco años en realizarla y sí me la pensé mucho así que no me preocupa demasiado qué es lo que van a pensar o cómo se va a ver mi país porque en dos meses, cinco o diez años la película no va a ser, espero, un retrato documental de México", finalizó el realizador que insistió en haberse inspirado más en las películas de Sergio Leone que en la narcoviolencia y que dijo sentirse triste al ver la película pues más allá de la violencia, Heli deja la sensación de un México herido.
17/05/13
Nota 105690