|
En Veracruz, participación real de la ciudadanía en la prevención del delito: CESP.
|
A+ A- De la redacción.
Con el funcionamiento del Centro Estatal de Prevención Social del Delito, el Observatorio y Consejo Ciudadano, logramos una participación real de la ciudadanía en las áreas de seguridad, administración y procuración de justicia, que están integradas por especialistas en las materias, quienes evalúan las políticas públicas de forma neutral, afirmó el secretario técnico del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP),
Jorge Uscanga Escobar .
Comentó que "el Consejo Ciudadano está integrado por doctores en derecho, en sociología, en psicología y son quienes dirán si estamos bien o mal", y en 2011 se aprobó la creación de los Centros Estatales de Prevención Social del Delito, regidos por el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El Centro Estatal de Prevención Social del Delito y el Consejo Ciudadano, dijo, dependen directamente del Consejo Estatal de Seguridad Pública, porque así lo establece la normatividad a nivel nacional, y el Observatorio Ciudadano se hará cargo de la evaluación de los programas tanto de seguridad pública como de administración y procuración de justicia, y en un momento dado, a través de la ciudadanía, se podrá hacer una evaluación sobre el desarrollo de las acciones.
El Observatorio Ciudadano, creado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, hace una evaluación de las políticas públicas que aplican todas las instancias de seguridad, de administración y procuración de justicia, e informó que el Centro Estatal de Prevención Social del Delito se dedica a crear todas las políticas públicas relacionadas con la prevención, y que se deriva de un programa estatal originado en un diagnóstico elaborado por la Universidad Veracruzana (UV)".
Precisó que este programa creado en 2011 tiene como finalidad atender las causas sociales que generan la delincuencia y la violencia, a través de acciones dirigidas a las familias y comunidades.
El funcionario mencionó que todas las dependencias con áreas dedicadas a la prevención del delito trabajan sobre criterios unificados y detalló que, en este contexto, fue desarrollado un diplomado en Prevención Social del Delio y Participación Ciudadana en las instalaciones del Colegio de Veracruz (Colver).
Capacitación de consejos municipales
El CESP desarrolló, en coordinación con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz, el onceavo Taller sobre Valores Éticos y Jurídicos, para capacitar a los Consejos Municipales de Seguridad Pública y los Comités Ciudadanos. La CEDHV tiene tres áreas: en materia general, en derechos humanos de los indígenas y en derechos humanos de migrantes.
En el Taller de Prevención del Delito se explica sobre el Programa de Prevención Social y de Participación Ciudadana y participan el Instituto Nacional de Migración (INM), la Marina-Armada de México, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), entre otras, y se toma en cuenta a todas las personas que asisten a la diferentes brigadas Adelante.
Más de 500 millones de pesos del FASP para la prevención del delito
El Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Fondo Federal de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), aporta recursos que, sumados a los estatales, ascienden a un monto de 520 millones de pesos, los cuales permiten realizar acciones en materia de seguridad, administración y procuración de justicia, así como lo relacionado con el sistema penitenciario y de información.
El Secretario Ejecutivo del Sistema y Consejo Estatal de Seguridad Pública precisó que Veracruz es el tercer estado con un presupuesto elevado en este rubro. Este fondo va dirigido a instituciones como el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJ), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJ).
Así como el Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4), la Coordinación del Sistema Estatal de Información y Enlace Informático, la Dirección General de Prevención y Readaptación Social (DGPRS), el Centro de Internamiento Especial para Adolescentes (Ciepa) y el Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP).
Especificó que los programas están relacionados con el reclutamiento de personal preventivo, capacitación, evaluación, depuración de elementos y equipamiento; además, se canalizan a edificaciones, sus modificaciones y ampliaciones, mantenimiento de instalaciones como juzgados, comandancias, áreas de peritos, custodios y reclusorios, así como la evaluación sobre el manejo de los recursos del (FASP).
"El Consejo Estatal de Seguridad Pública es el que lleva el seguimiento de cómo se van gastando los recursos en tiempo y forma, con base en los lineamientos del Sistema Nacional y con el Convenio de Adhesión. Se considera una prórroga razonable ante una situación no prevista para la conclusión de alguna de las fases. Eso sí, se tiene que gastar en lo que está determinado".
20/05/13
Nota 105748