|
• La innovación tecnológica es motor para la productividad, competitividad y sustentabilidad
|
A+ A- • Participa el presidente de la COFUPRO y de la Red INNOVAGRO en el Seminario Internacional de Gestión de la Innovación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Productores y Consumidores, celebrado en Cali, Colombia.
De la redacción.
El sector agroalimentario de América Latina ofrece una gran oportunidad para expandir el desarrollo en la población rural pobre o de bajos ingresos para alcanzar la seguridad alimentaria, señaló el presidente de la Red INNOVAGRO y de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, COFUPRO, MVZ
Mauricio Lastra Escudero y recomendó producir de modo más eficiente y de manera más sustentable, "no hay duda de que estaremos en mejores condiciones para alcanzar objetivos más ambiciosos, como reducir la pobreza en los territorios rurales y lograr la seguridad alimentaria para todos", expresó.
Al participar en la inauguración del Seminario Internacional de Gestión de la Innovación para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Productores y Consumidores, celebrado en el Centro de Convenciones Valle del Pacífico, en Cali, Colombia, antefuncionarios del gobierno de esa nación yponentes de diferentes países señaló que la Red INNOVAGRO impulsa la innovación como motor para la productividad, competitividad, sustentabilidad y equidad en el sector agroalimentario y una nueva gobernanza que permita enfrentar, de mejor manera, la volatilidad de los mercados globales y también las inéditas oportunidades comerciales que ofrecen.
Dijo que es tarea de las diferentes instituciones, como miembros de la Red INNOVAGRO y de los actores de los Sistemas de Innovación Agroalimentarios llegar a acuerdos y compromisos que contribuyan a la seguridad alimentaria y nutricional.
Recordó que en la reunión del año pasado, celebrada en Buenos Aires, Argentina, se acordó realizar una consulta para conocer los avances de los compromisos adquiridos por los miembros de la Red INNOVAGRO, la cual arrojó como resultado que el 79% de los miembros de la Red atendieron el compromiso de impulsar la innovación y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación agroalimentaria en sus países a través de diferentes acciones como diseño de leyes, políticas públicas, implementación de programas, proyectos, conferencias, seminarios, plataformas de conocimiento, estudios, alianzas estratégicas, convenios y contratos, entre otras acciones.
Este Seminario lo hemos organizado entre la Red INNOVAGRO, el Departamento de Prosperidad Social y el Programa Mundial de Alimentos, con el fin de promover estrategias de innovación para la seguridad alimentaria y nutricional desde la agricultura familiar, la nutrición y los buenos hábitos alimentarios mediante el intercambio de conocimientos, de experiencias y el análisis de las estrategias y programas nacionales, regionales y globales enfocados a los productores y consumidores del sector agroalimentario.
Hoy, dijo, se deben considerar el desafío actual y las perspectivas tanto del lado de la oferta, es decir de los productores, como del lado dela demanda a los consumidores, por ello es indispensable intercambiar experiencias y profundizar en el análisis de los grandes desafíos del sector para lograr un mayor impulso a la innovación en los sistemas nacionales de innovación y en las estrategias de cooperación e intercambio de conocimientos dentro de los países y más allá de las fronteras nacionales.
Recomendó impulsar la innovación como motor de la productividad, de la competitividad, sustentabilidad y equidad, propiciando el diálogo, el debate y la cooperación internacional en torno a este gran desafío global que es la seguridad alimentaria y nutricional.
Propuso trabajar en diferentes líneas de acción, en propuestas estratégicas y desafíos de la innovación para la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, en reflexionar las acciones de organismos internacionales como, el de la OCDE y de otros expertos de América latina y nacionales de Colombia, México y Chile que contribuyen a la reducción de la pobreza.
Se refirió al seminario y dijo que los temas a tratar tienen que ver con las diferentes innovaciones en las tecnologías de información y comunicación coadyuvantes en la promoción de hábitos alimentarios saludables desde la perspectiva de la producción y del consumo. Se revisarán modelos y estrategias de innovación orientadas a la agricultura familiar el valor agregado y la denominación de origen, de tres países de América Latina, Argentina, Brasil y Colombia, desde la perspectiva del sector público, de los centros de investigación y de los productores. Se estudiará también estrategias para incrementar el valor agregado y la productividad en la agricultura familiar en Colombia, Perú.
Entre otros temas relevantes se encuentran instrumentos claves en la innovación, como el financiamiento y los sistemas de extensión en América Latina y en particular de las experiencias de Chile, Perú, Colombia y EL Salvador, entre otros.
28/05/13
Nota 105949