|
Pobreza extrema lacera a municipios de la región serrana de Zongolica.
|
A+ A- Oscar Paz Serrano .
Tehuipango Veracruz.-De acuerdo con datos oficiales, 54 municipios de México cuentan con un Índice de Desarrollo Humano (IDH), el parámetro de Naciones Unidas para medir el bienestar, similar o incluso inferior al del países como Haití, que es de 0.5320.
Los "Haitís" mexicanos se encuentran en 22 jurisdicciones de Oaxaca, 10 de Chiapas, 9 de Guerrero, 7 de Veracruz, 2 de Puebla, una de Jalisco, una de Nayarit, una de Chihuahua y una de Durango.
En Tehuipango, los pobladores saben lo que es tener casas de madera y de cartón sin electricidad ni agua potable... como en Haití. Eso sí: ellos no se pelean por la comida, Aseguran.
"Allá y aquí es igual de pobres, pero aquí no nos peleamos por la comida porque aquí siembran frijol y maíz",
Señala Sergio Tepole , un muchacho de 15 años.
"Y, cuando se acaba, se come hierbas de los cerros o animalitos", agregó.
Aquí, en donde 8 de cada 10 estudiantes dejan la escuela antes de concluirla, los indígenas están acostumbrados a comer dos veces al día y caminar mínimo 40 minutos a pie para llegar a una clínica por ejemplo.
Mixtla de Altamirano, es otro de los "Haitís" mexicanos. Más del 60 por ciento de la población no sabe leer ni escribir, 58 por ciento no tiene acceso a servicios de saneamiento y el ingreso de las familias depende fundamentalmente del Programa Oportunidades.
14/06/13
Nota 106381