|
México genera taquilla española.
|
A+ A- México es el primer país extranjero que genera más taquilla para las películas españolas y el segundo en proyectarlas.
De acuerdo con datos de la Confederación de Asociaciones de
Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE), en territorio nacional, en los últimos meses, se han recaudado 17.7 millones de euros (más de 300 millones de pesos) y estrenado alrededor de 20 títulos, sólo atrás de Italia.
Mucho de lo recaudado pertenece a Lo imposible, dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Naomi Watts y Ewan McGregor, en la que una pareja y sus hijos sobrevivía a un tsunami.
"El interés en el extranjero del cine español, es importante", dice Pedro Pérez, presidente de la confederación.
Entre los títulos llegados a México se encuentran El cuerpo, con Belén Rueda y Tengo ganas de ti, una historia romántica, esperando el mes próximo la llegada de Los pasajeros, nuevo filme del manchego Pedro Almodóvar, con el mexicano
José María Yazpik .
José Antonio Felez , presidente de la Asociación Estatal de Cine, perteneciente a la FAPAE, consideró en el encuentro que el llamado mercado natural, por el idioma, es algo cuestionable.
"Hablamos de que hay 450 millones de personas en Latinoamerica que podrían ser consumidores de cine español, pero una gran parte de películas de aquí no pueden circular por esos países porque la cultura subyacente es diferente; es verdad que nos une el idioma, pero la difusión es más teórica que real", expresó.
Los efectos de la crisis
En el año 2012 se produjeron 182 filmes españoles, pero en los últimos años se ha visto un decremento en su costo.
Mientras en 2010 en promedio se gastaban 3 millones de euros (unos 51 millones de pesos) en cada una, ahora ha bajado a 1.8 millones (unos 30 millones de pesos).
España ocupa el lugar nueve en el mundo en cuanto a productor de cine y el cuarto en la comunidad europea.
"Lo que se cobraba hace cuatro años, ahora se cobra a la mitad, la crisis la sufrimos, si se hacía una película en tres meses, ahora de debe hacer en un mes y medio", comenta Belén Rueda, actriz en la película El orfanato.
Ella es de las pocas que pueden decir que su carrera, basada en televisión, ha cruzado fronteras. Algo que deja un sabor agridulce, porque en España, la gente no está yendo al cine y no conoce del todo su trabajo.
En mucho, dicen los representantes de FAPAE, porque el costo del boleto está cercano a los siete euros (unos 109 pesos) y la gente prefiere no asistir.
Durante 2013 se han vendido poco más de 30 millones de boletos, lo que representa un 20 por ciento menos en relación con el mismo periodo del año pasado.
De ahí que estén buscando un acercamiento con el gobierno federal para que haya una regulación de precios, que ayudaría a todos, incluido las grandes producciones estadounidenses.
"Lo que queda claro es que fuera de España nuestro cine se ve y es motivo de orgullo, pero hay preocupación porque no conectamos, no contamos con la complicidad de nuestros espectadores, aunque son cosas de muchos factores", reconoce Pedro Pérez, presidente de la Confederación, organismo que desde hace ocho años organiza un encuentro en esta ciudad, para que la prensa internacional conozca sus películas y ayude a promoverlas.
19/06/13
Nota 106495