|
Reciben servicios básicos habitantes de Metlac.
|
A+ A- De la redacción.
Los habitantes de Metlac Hernández y Metlac Solano, situadas a las faldas de Pico de Orizaba, que son beneficiados a través de la Cruzada Nacional contra el Hambre, viven de sembrar frijol, maíz y vender follaje que sirve de ornamento en arreglos florales.
Muchos de ellos han tenido que salir a trabajar a las ciudades para mantener a sus familias, por eso la entrega de láminas, piso firme, baños y el acercamiento de servicios básicos que aporta la cruzada son tan importantes para ellos.
Flaviano Arenas Saba , quien siempre ha vivido a orillas del río de Metlac Solano, comentó que todo el pueblo está muy satisfecho. "A todos los que no teníamos láminas o piso nos tocó y también nos van a dar baños y braseros".
Dijo que "ya se ve el cambio, ya no vamos a sufrir con las goteras. Estamos muy agradecidos con el gobernador Javier Duarte de Ochoa; la verdad, nos ha apoyado mucho, aunque estamos un poco retirados, pero esperamos que nos sigan ayudando".
La familia de
Virgilio González Hernández , de Metlac Hernández, también recibió láminas y, con la realización del censo, le explicaron que tendrán paredes nuevas y un baño. Él aseguró que esto "para nosotros es muy importante, porque estamos escasos de recursos y los niños van creciendo y necesitan cosas".
También recordó que "el techo goteaba y tuvimos que colocar un nylon para protegernos, por eso es tan importante que el gobierno nos esté apoyando; por eso le damos las gracias".
Este padre de familia está especialmente feliz porque sus hijos de 7 y 5 años podrán vivir en un lugar digno. "Ahora ven que tenemos alguien que nos apoya, un gobierno que se preocupa por nosotros", además indicó que su familia participa en el programa Oportunidades "y nos apoyan desde Sedesol con alimentos y con lo que vamos trabajando salimos adelante".
La señora
Celia Ramírez Aguilar subrayó que la tienda Diconsa de Metlac Solano también es una novedad, ahora los vecinos pueden adquirir productos de primera necesidad a precios razonables, sin caminar kilómetros. "Esto es una ayuda para nosotros, para toda la comunidad y también para las comunidades que nos rodean, porque todos vienen a comprar".
Para finalizar dijo que "nos ayudan y nos rinde más el dinero; el maíz, la leche, el frijol, el azúcar, el jabón, todos los productos que tienen cuestan menos". La vecina puso como ejemplo el costo de la sopa, que antes estaba a seis pesos y ahora cuesta 3.50 pesos.
27/07/13
Nota 107350