|
Iniciaron los juicios orales en el Estado de Veracruz: Bertoldo.
|
A+ A- FELIPE VILLANUEVA.
ORIZABA, VER.- La
Universidad Popular Autónoma de Veracruz en la zona centro que encabeza
José Abraham Jarquín , organizó una mesa de análisis de los Juicios Orales a donde asistieron juristas, estudiantes de la UPAV, periodistas y sociedad en general.
El tema que todavía crea incertidumbre entre la sociedad, inicialmente fue expuesto por tres conocedores de la materia; los ponentes mostraron un panorama de este tema y posteriormente se efectuaron preguntas y respuestas.
Al respecto,
Bertoldo Reyes Campusano , subprocurador de Supervisión y Control de la Procuraduría General de Justicia del Estado, mencionó que a más tardar en el 2016 quedarían establecidos en todo el país estos procesos como lo establece la Constitución General de la República; "la reforma desde 2008 dio ocho años para que se implementara y Veracruz, Gobierno del Estado y a partir del 2011 implementó la Reforma al Código de Procedimientos, a la Ley de Ejecución de Sanciones y a la Ley de Justicia Alternativa, dentro de los operadores, es el Tribunal Superior de Justicia, La Secretaría de Gobierno, la PGJE, Prevención y Readaptación Social, Seguridad Pública, instancias que tienen la obligación de echarla a andar junto con la Sociedad Civil, a fin de crear una cultura jurídica que permita el éxito de este nuevo sistema".
Dijo que quienes van a operarlo en el campo, estarán debidamente capacitados, competitivos, ya que ahora hay una equidad entre las partes en este procedimiento, las partes tienen los mismos derechos, ya que el sistema es garantía totalmente.
De acuerdo al artículo 20 de la Constitución Mexicana, en su apartado A- B y C; en el primer apartado está como se va a regir el sistema, en el "B" están todos los derechos del imputado, y en el "C" todos los derechos de las víctimas; "precisamente ahí nos damos cuenta del análisis del sólo artículo, de la importancia y trascendencia que tiene, pone en igual a las dos partes; hay transparencia, y una serie de principios que nos rigen como la continuidad, la equidad, y sobre todo lealtad que deben tenerse las partes cuando están ante el tribunal, ya sea el juez de control, juez del juicio, juez de segunda instancia y juez de ejecución de sanciones; esa es otra de las características que distinguen a este nuevo sistema ya que no será un solo juez que en lo oscurito dicte una sentencia o integre un procedimiento o instrumente un procedimiento en lo oscurito y de ahí la importancia de los medios de comunicación que tienen que transmitir esa nueva cultura jurídica de que es un sistema más decente, más claro, transparente y fundamentalmente menos costoso".
Agrega que este sistema viene a agilizar la impartición de justicia, lo cual favorece a ambas partes porque es menos costoso. "Es un sistema bondadoso ya que privilegia las garantías de los involucrados; lo más importante es que aquí podrá presumirse la inocencia de los acusados, no se detiene por detenerse a las personas; el objetivo de todo esto, es que haya transparencia y que quien vaya a la cárcel es porque cometió un delito grave".
El artículo 19 constitucional, establece qué delitos son graves, y es interesante que se analice esa disposición legal de la constitución.
Acerca del arranque de estos juicios dijo que el 11 de mayo de este año arrancaron los juicios orales en distrito judicial de Xalapa y Córdoba, hasta este momento se tiene en Córdoba unas 8 causas o 5, más o menos, en Xalapa andan sobre 25 a 30, ahí no llegamos en ningún asunto en etapa intermedia de los procesos.
Aclara que no todos los asuntos van a llegar a los juicios orales, ya que ambas partes en los casos simples o comunes podrán ser conciliados para no seguir un procedimiento costoso.
Puntualiza que con el nuevo sistema se acabaron los "coyotes"; aún cuando los abogados sean acreditados no podrán intervenir en algunos casos, por lo que se garantiza que sólo profesionistas capacitados podrán participar en los juicios orales.
10/08/13
Nota 107637