|
Capacita DIF Estatal a los 212 sistemas municipales para atención ante emergencias.
|
A+ A- • Instruyó a los integrantes de los Subcomités de Atención a Población en Condiciones de Emergencia sobre cómo crear y atender los tres mil 500 refugios habilitados en el estado.
• Estas unidades de atención están facultadas para cubrir necesidades físicas y dar atención psicológica a los refugiados.
De la redacción.
El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ha capacitado a los 212 sistemas municipales para la creación de Subcomités de Atención a Población en Condiciones de Emergencia (APCE), a fin de atender a la población afectada por cualquier eventualidad, informó el subdirector de Emergencias del organismo asistencial,
Alejandro Pérez Jácome .
Por instrucción de la presidenta del DIF Estatal, la señora Karime Macías de Duarte, se capacitó sobre cómo enfrentar una emergencia, habilitar y atender un albergue, elaborar las referencias para que las personas asistan a los lugares adecuados, tener las instalaciones limpias y brindar la alimentación necesaria durante las contingencias.
Los DIF municipales, manifestó, forman unidades internas que realizan actividades para salvaguardar, informar y dar indicaciones a la población para que, en una situación de emergencia meteorológica, acudan a los albergues suministrados con lo necesario para atenderlos.
Además, agregó, estos subcomités están capacitados para brindar atención específica a las personas que llegan a sufrir algún tipo de crisis o situación que mantenga inestable su salud.
Cómo crear y manejar un refugio temporal
Para impartir cursos de capacitación regionales presenciales, el DIF Estatal creó un manual para que las unidades APCE tengan el conocimiento de cómo instalar y manejar cada uno de los tres mil 500 refugios temporales con los que cuenta la entidad.
Por una parte, el Manual de Formatos incluye un censo e información importante con datos como cuáles son las localidades y colonias más vulnerables, y la latitud y la longitud de los refugios para establecer puentes aéreos, en caso de ser necesario.
Pérez Jácome especificó que en el apartado Refugio Temporal se indica cómo, desde la apertura al cierre de este espacio, debe llevarse un registro de las personas y sobre la división de áreas, las cuales son dormitorios, alimentación, consultas médicas y esparcimiento, entre otras.
"Una de las principales características que debe tener un refugio es que no se encuentre en una zona de riesgo, por ello el personal de Protección Civil ha visitado y autorizado cada uno de los tres mil 500 espacios seleccionados".
La importancia de la atención psicológica a los afectados
Dentro de los subcomités APCE, además de cubrir las necesidades físicas básicas, se implementa la atención psicológica de los refugiados, informó el jefe del Departamento de Protección Civil del DIF Estatal,
Cristopher Sánchez Mújica .
Este apoyo busca dar una atención integral a las personas explicándoles que están en un espacio seguro y su integridad está salvaguardada, "lo más importante es hacerles ver que se encuentran sanos y salvos, independientemente de las afectaciones materiales sufridas".
El servidor público señaló que la capacitación también incluye primeros auxilios psicológicos para poder cobijar emocionalmente a los afectados "Esto es algo básico que cualquier persona puede llevar a cabo".
Finalmente, subrayó la importancia de esta atención porque, a pesar de estar físicamente a salvo, muchas personas en refugios temporales presentan cuadros emocionales que los hacen permanecer en estados de shock durante 72 horas.
18/09/13
Nota 108263