|
Certifica Veracruz a intérpretes indígenas en materia judicial.
|
A+ A- • Hasta el momento, se ha profesionalizado a 16 personas en lenguas popoluca, náhuatl de la Sierra de Zongolica, totonaca y náhuatl de la Huasteca.
• En próximas fechas se realizará la presentación del primero vocabulario en lengua tepehua.
De la redacción.
La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli) realiza la certificación de intérpretes indígenas en materia judicial, en respuesta a lo estipulado por las leyes en la materia, con lo que Veracruz da un gran paso en el abatimiento del rezago social de la población indígena que se enfrenta a la justicia, informó su titular,
Lucía Tepole Ortega .
En entrevista, la servidora pública indicó que por instrucciones del gobernador Javier Duarte de Ochoa, la dependencia inició la impartición de diplomados de formación de intérpretes, esfuerzo que al día de hoy ha fructificado en la certificación y profesionalización de 16 personas de origen indígena, cuatro por cada lengua contemplada en esta primera etapa: popoluca, náhuatl de la Sierra de Zongolica, totonaca y náhuatl de la Huasteca.
"Veracruz es amplio y diverso, tenemos otras lenguas pero éste es un primer paso, hemos logrado que las instituciones federales y estatales, integradas en un comité de atención, podamos llevar a cabo ya la certificación de compañeros indígenas de manera formal como intérpretes profesionales en materia judicial".
Subrayó que desde el inicio de su administración el Gobernador ha sido de los más preocupados por que los pueblos indígenas veracruzanos sean atendidos en sus distintos ámbitos, siendo uno de los más sensibles el de la procuración y administración de justicia. "Muchos compañeros que se ven enfrentados a estos procesos requieren, como la ley lo marca, la asistencia de un intérprete".
Asimismo, agradeció al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), al Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), órgano certificador de estos intérpretes, la Procuraduría General de Justicia (PGJ), al Tribunal Superior de Justicia y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), entre otras instituciones, por hacer posible la profesionalización de estos intérpretes empíricos que actuarán de manera formal ante los órganos de procuración y administración de justicia.
"Hay una gran organización y coordinación con estas instituciones, lo que habla de la corresponsabilidad y, sobre todo, de llevar resultados a nuestros compañeros indígenas que son de los más necesitados, éste es un resultado del Gobierno de Veracruz para los pueblos indígenas".
En otros temas, Tepole Ortega informó que en próximas fechas se realizará la presentación del primero vocabulario en lengua tepehua, avalado por instituciones académicas de alto nivel en México. "Ése respaldo habla del trabajo que se está haciendo en la Aveli".
También indicó que se acaba de concluir la conformación del vocabulario popoluca, el cual se encuentra en su fase de diseño para crear un material atractivo para el usuario y así, posteriormente, será distribuido entre el sector educativo de las comunidades indígenas.
Finalmente, destacó que en coordinación con la cadena televisiva NBC Noticias, la Aveli ha emprendido una campaña de divulgación sobre derechos lingüísticos, en la que se subraya la importancia de las lenguas indígenas como lenguas nacionales reconocidas por la ley, "sobre todo, de que todos los indígenas podemos hablar nuestro idioma en cualquier ámbito, ante cualquier autoridad y espacio".
10/10/13
Nota 108607