|
Celebra CAI primer aniversario del reconocimiento otorgado por la Unesco.
|
A+ A- De la redacción.
A un año del reconocimiento de su inclusión en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el Centro de las Artes Indígenas (CAI) se consolida como el primer organismo en México dedicado exclusivamente al arte indígena y a hacer visible su valor simbólico, ritual y comunitario.
El nombramiento de este centro de enseñanza-aprendizaje ubicado en el
Parque Temático Takilhsukut de Papantla es un acontecimiento histórico en la defensa y promoción de los derechos culturales de los pueblos indígenas porque reconoce a una institución creada, diseñada y desarrollada por el pueblo totonaca para conservar su acervo cultural.
Es, también y de manera especial, un precedente en la educación artística de México, ya que convierte a dicho centro de enseñanza-aprendizaje en ejemplo mundial de regeneración de la identidad a través de un modelo educativo propio.
Dado que el Centro de las Artes Indígenas impulsa una constante cooperación con creadores y organismos culturales de otras entidades del país y del mundo, como el Smithsonian Institute, el National Museum of American Indian y el Dubai Culture and Art Authority, entre otros, ha generado y participado en experiencias de fomento al patrimonio cultural inmaterial desde una perspectiva respetuosa de cada identidad, afirmando la importancia de la creatividad y la interculturalidad.
Entre estas acciones se incluye que el Gobierno de Veracruz, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), lo incorporó a la estructura gubernamental para darle certeza de continuidad; se autorizaron 144 plazas para las maestras y maestros tradicionales; las comunidades nahua y ñuju de la Huasteca veracruzana se encuentran en proceso de réplica del modelo, objeto de estudio para los pueblos indígenas de otros países.
Además, se ha compartido esta experiencia en foros como el II Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial , en la ciudad de Zacatecas, en octubre pasado, y el IV
Coloquio Internacional Voces y Raíces de la Identidad.
En el ámbito internacional, se compartió la experiencia también en el
Tercer Congreso Internacional sobre
Patrimonio Cultural Inmaterial , en Aveiro, Portugal, en julio pasado, en la Universidad McGill de Montreal, Canadá, y en el encuentro Raíces de la Tierra, en Chile, entre otros sucesos.
La inclusión del Centro de las Artes Indígenas en la Lista de Mejores Prácticas en la Salvaguarda del Patrimonio Cultural e Inmaterial se suma al reconocimiento de la Ceremonia Ritual de Voladores como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, recibido en 2009, y al nombramiento de la zona arqueológica de El Tajín como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1992.
05/12/13
Nota 109382