|
• CDI financia proyectos de instancias estatales, ayuntamientos y organizaciones.
|
A+ A- Por: RAFAEL HERNANDEZ R.
ZONGOLICA, VER.- Con el financiamiento de la comisión de desarrollo de pueblos indígenas en el estado que preside la delegada federal maestra
Isabel Pérez Santos , se busca en coordinación con instancias estatales, ayuntamientos y organizaciones de la sociedad civil, que las mujeres indígenas náhuatl otomí y Totonacas, conozcan sus derechos respecto a temas de igualdad de genero para así evitar ambientes de agresión y discriminación dentro y fuera del entorno familiar.
Esta tarea que emprendió la delegada federal es en apego al programa de acciones por la igualdad de genero con población indígena(PAIGPI) se brinda atención a este sector mediante talleres, platicas de promoción, prevención, información, acompañamiento y sensibilización a fin de fomentar la convivencia humana positiva con la familia y su comunidad.
Contribuyendo al ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, durante el 2013. La delegación CDI Veracruz dispuso de un recurso superior a los 7 millones de pesos, mismo que fue distribuido entre dos instancias que son: IVER Y DIF ESTATAL.
De la misma manera, se aplicaron recursos a once ayuntamientos entre los cuales se encuentran, Coyutla, Coatzintla, Chumatlán, Tecolutla, Tihuatlán, Zozocolco, Papantla, Mecatlán, Tlilapan, Tlaquilpa y Xoxocotla.
De la misma manera, destaca el apoyo por parte de la CDI Veracruz a 16 organizaciones entre ellas, salud y genero, intermedios, jóvenes por una conciencia colectiva, centro de investigación intercultural, nuevo amanecer del Totonacapan y agencia para el cambio y desarrollo.
Además, unidos por el desarrollo sustentable, Kalli luz Marina, Huye Tonal, Abriendo Sendas, Acciones Educativas, Yoyolictzin, Tojcha Tlajsojtli, Cihuatlahtolli, Nawayolliliztli, Sepanian Masehualt.
Resultado de esta coordinación de esfuerzos, la comisión de desarrollo de pueblos indígenas delegación Veracruz ha beneficiado durante el presente año a 6 mil 318 mujeres hablantes de lengua náhuatl, Otomí y Totonaca, quienes actualmente conocen sus derechos y se encuentran orientadas sobre el tema de atención, prevención, combate a la violencia familiar y discriminación
Otra modalidad del programa Acciones para la Igualdad de Género con Población Indígena (PAIGPI), es el funcionamiento de la Casa de la Mujer Indígena (CAMI), "IchicahualistliSihuame" ó "fortaleza de la mujer", en lengua náhuatl, ubicada en el municipio de Zongolica.
Cabe señalar que la CDI Veracruz a través de la Casa de la Mujer Indígena ha atendido durante 2013, un total de 875 casos de mujeres por situaciones de violencia y otros casos relacionados con igualdad de género.
Uno de los proyectos respaldados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas es el de "Profesionalización y difusión bilingüe de bienestar social para el fortalecimiento de una cultura de denuncia del delito en materia de atención, prevención y combate a la violencia familiar y discriminación de mujeres indígenas".
Esta acción, propuesta por el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena, se concretó a través de la implementación y formación de Agentes de
Cambio Social Indígena .
El objetivo fue lograr retroalimentar y fortalecer la denuncia del delito y combatir la discriminación y violencia de género en los hogares y hacia mujeres indígenas en los 33 municipios de origen étnico del Estado de Veracruz.
Respetando sus usos y costumbres, se logró desarrollar dicho proyecto conformado por diez talleres de profesionalización y difusión bilingüe de bienestar social para formar a diez capacitadores multiplicadores por cada uno de los diez municipios contemplados.
Entre ellos: Tehuipango, Tlaquilpa, Atlahuilco, Astacinga, Mixtla de Altamirano, Texhuacan, Los Reyes, Soledad Atzompa, Tequila y Magdalena.
20/12/13
Nota 109613