|
• Organismos internacionales, detectaron que oriundos serranos son inmunes al cáncer.
|
A+ A- Felipe Villanueva.
Zongolica, Ver.- Organismos internacionales de investigación desde hace varios años han utilizado el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) de personas de las partes altas de la sierra para fabricar medicamentos que combaten o previenen el cáncer, dijo el Presidente de la CRISZ (Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica.
Estas empresas transnacionales, mantienen personal (investigadores) en diversos puntos de las zonas serranas del estado de Veracruz y otras entidades para continuar extrayendo el ADN, es una forma insospechada de "piratearse" el compuesto sanguíneo de las personas y crear los medicamentos para después vender estas medicinas en una fortuna.
"Hay quienes saben de este asunto y comentan que el cáncer es multifactorial, pero al menos hay cinco factores: La dieta que incide en el incremento de la masa corporal, el poco consumo de frutas y vegetales, la poca actividad física y el consumo de productos no naturales, entre otros. En contraste en la sierra, la gente tiene mucha actividad física, no hay un exceso de masa corporal, se siguen alimentando básicamente con verduras y frutas de autoconsumo -producto de la pobreza- los factores que pueden desencadenar el cáncer son menores que en personas que viven en las ciudades, porque su alimentación es en base a productos que no están tan contaminados, bueno al menos que el único contaminante que les llega es el que se aplica a los fertilizantes".
Agrega que hace 17 años acudió a una reunión cumbre de organizaciones indígenas en Panamá, en donde se tocó el tema del pirataje del Genoma Humano, "Resulta que los científicos concluyeron que estos pueblos tienen ciertas características genéticas que los hacen resistente a ciertas enfermedades, entre ellas el cáncer; además de eso, que hay otros factores de tipo genético que hacen que los pueblos originarios tengan resistencia a algunas enfermedades".
Sostuvo que la mecánica para poder obtener muestras de sangre y cabello, se hacen a través de montar campañas de salud y se servicios, tales como corte de cabello gratuitamente; les regalan algunas despensas a las familias necesitadas y bajo el pretexto de poder detectar algunas enfermedades por riesgo de epidemias, extraen sangre a las personas.
Por mencionar un ejemplo, dijo que en Guerrero ya intervino la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. "En el caso de los vacunas, nos pasaron información que tuvieron un caso exitoso donde demostraron que sí se comprobó que les sacaron muestras genéticas; separan características de los genes que son resistentes a cierta enfermedad y luego los reproducen de tal manera que pueden sacar un medicamento con eso, lo que valen millones de dólares.
Entre los que aprovechan esta situación son Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, que son los que tienen empresas identificadas en el ámbito internacional como piratas y a las que el gobierno de México no ha hecho nada. Es increíble la indolencia de nuestro gobierno, simplemente lo ignora como si nada pasara".
En el desarrollo de este importante tema, se dijo que hay casos documentados en Guerrero y Chiapas. "En el caso de la sierra de Zongolica, hay sospechas pero no se tienen datos duros"; hay unas cuatro fundaciones de organismos internacionales que están en la sierra, como en Tequila- El Fondo para la Paz-, y otra vinculada a la Iglesia, y tal vez sea la más confiable".
A las preguntas de reporteros acerca de lo que el gobierno ha hecho al respecto, reclama que "este no escucha; es como llamar al vacío, como tampoco escucha el gran peligro que representa Monsanto en la promoción de productos transgénicos; a ellos les importa el negocio, el dinero y si no atiende lo más evidente que es el genoma del maíz y frijol, menos atenderá lo de la piratería del genoma humano en pueblos indígenas".
10/02/14
Nota 110353