|
• Fuerza, Vida y Calor, se pide a la “Madre Tierra” este primer Viernes de Marzo.
|
A+ A- POR: OSCAR PAZ SERRANO.
Camerino Zeferino Mendoza Ver .-A pesar de fenómenos como la migración y la globalización, las tradiciones ancestrales de "Tributo a la Madre Tierra", heredadas de padres a hijos, continúan vigentes en nuestros días, principalmente en las comunidades indígenas, Refirió el maestro
Liborio Luis Maldonado Ortega , originario del municipio de Zongolica y quien este primer viernes de marzo, será el encargado de dirigir tal ceremonia en Municipio Mendocino.
En entrevista Señaló que en poblaciones de la región serrana como Mixtla de Altamirano, Tehuipango,
San Juan Texhuacan y Zongolica, cada año por estas fechas se efectúan entre las nuevas generaciones de pobladores, las ceremonias de los "Xochitlalis", las bodas indígenas y el bautizo indígena.
Ejemplificó que prueba de ello es que el próximo 20 de marzo, particularmente dirigirá la ceremonia de "boda indígena" en la escuela Telesecundaria de Totonacata municipio de Zongolica, misma que será representada por alumnos de ese plantel.
"Hasta ahorita todavía y pesar de los avances tecnológicos, continuamos con nuestras tradiciones y costumbres, nuestros abuelos siguen inculcándonoslas" Mencionó.
El
Profesor Maldonado Ortega , Precisó que como parte de estas costumbres, lugareños de las localidades referidas confeccionan aún las tradicionales mangas, fajas, chaquiales, camisas de indígena y las cobijas tejidas a base de lana pura, además de comales, sahumerios, cántaros y candeleros (que son utilizados en las festividades de todos los santos).
Concluyó que dichas tradiciones en las comunidades indígenas de la región serrana de Zongolica, tienen más de 100 años.
"A la madre tierra el primer viernes de Marzo, se le pide el bienestar de todas las familias indígenas que se encuentran en la región Náhuatl; pedimos en especial para que Dios nos dé Fuerza, Vida y Calor" Acotó.
05/03/14
Nota 110681