|
• México es uno de los lugares donde tiene más arraigo la celebración de la Santa Cruz.
|
A+ A- POR: OSCAR PAZ SERRANO.
Todos los constructores y albañiles de México tienen por costumbre celebrar la fiesta de la Santa Cruz, tradición heredada de los españoles.
Antiguamente en las primeras construcciones levantadas en la Nueva España, se ponía una cruz bendecida por un sacerdote en la parte superior de la obra y se le adornaba con flores naturales.
A partir de entonces todos los constructores y albañiles, un día anterior al "Día de la Santa Cruz" la bendicen y la ponen por la mañana en la parte más importante de la obra para que no tengan accidentes durante sus labores cotidianas.
Cuando los primeros evangelizadores llegaron a nuestras tierras, ponían cruces en las nuevas construcciones de iglesias, conventos y casas de oración. La desnudez de los maderos no era bien recibida por los oriundos del lugar, por lo que prefirieron pintarlas con colores llamativos y adornarlas con flores y listones.
Esto se sigue haciendo hoy con todo respeto. Cada 3 de mayo, no hay construcción que no tenga fiesta. Todos los trabajadores (albañiles, peones, arquitectos, ingenieros) conviven en una comida junto con sus familias.
Durante su último viaje a México, el Papa (Hoy Santo) Juan Pablo II bendijo un monumento con el tema de la Santa Cruz. Desde este punto una importante empresa cementera organiza cada año una magna peregrinación a la Basílica de Guadalupe y otra organiza un convivió en el Estadio Azul, de fútbol.
Todo el día se escuchan cohetes por los rumbos de la gran ciudad de México D.F. y lo mismo sucede en muchos otros lugares del país, sobre todo aquí en el estado de Veracruz (que significa la Cruz Verdadera, Vera-Cruz) en el sureste de México.
¡Felicidades a todos los que llevan el nombre de Cruz, que aquí en México se aplica tanto a hombres como a mujeres!
03/05/14
Nota 111509