|
Funcionan 2 Módulos; Abrirán Otro en Cd. Mendoza.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- Aunque se considera "controlada" la situación de salud en la zona donde ocurrió el desbordamiento del río Chiquito, al no existir enfermedades ni brotes epidemiológicos asociados a esta contingencia, ya que los problemas de salud son "normales" -diarreas e infecciones respiratorias agudas-, pero en cuestiones de salud mental -miedo, angustia y depresión- se han atendido hasta la fecha a 3 mil 476 personas.
Pero además, la subdirectora del Plan de Emergencia Radiológica (PER), María del
Rosario Yadó Castillo , dijo que hay varios miles de personas -jóvenes casi todos-, que presentan cuadros depresivos y mentales muy fuertes, por lo que ha sido necesaria la atención de psicólogos , para dar un diagnóstico y poder atenderlos.
Destacó la especialista que bajaron mucho los casos de dermatomicosis y los de conjuntivitis. Agregó que actualmente la
Jurisdicción Sanitaria Número 7 a través de sus programas permanentes de vigilancia epidemiológica y sanitaria, continúan con su labor, lo mismo que las Clínicas de Salud de Ciudad Mendoza y de Nogales, así como las Unidades IMSS Oportunidades. Asimismo, mantienen dos módulos de atención, uno en la colonia El Encinar y otro en el auditorio de Nogales, porque la gente sigue acudiendo a recibir atención.
Por otra parte, mencionó que se hace una encuesta casa por casa en donde evalúan las acciones que hicieron en el último mes, para ver si queda algún pendiente y sacarlo, antes de que totalmente se retire como vigilancia intensiva por la contingencia del pasado 5 de junio.
Agregó que continúa el Programa de Salud Mental por el tiempo que sea necesario porque les preocupa mucho el estado de salud de la población que se asustó y presenta algún tipo de afectación psicológica por esa situación.
Explicó Yadó Castillo que la primera intervención que tuvieron fue la considerada como "en crisis", donde prácticamente los problemas que se detectaron fue de un stress post traumático a consecuencia del desastre tanto por la barrancada como por las explosiones. En esta etapa fueron los primeros 15 días y luego vino la segunda etapa o "intermedia", donde hubo una fase donde encontraron diferentes síndromes de ansiedad, neurosis, algún tipo de deficiencias alimenticias, otros de niños que se orinan en la noche, o que no puede conciliar el sueño.
En este momento se está en una tercera etapa en donde no se puede decir que es la etapa final, sino que es la tercera etapa de esas crisis que presentan el ser humano ante este tipo de presiones.
Explicó la titular del Programa de Salud Mental que en este momento se trabaja en terapias de grupo con personas de la misma población donde también se han localizado a otras personas que puedan brindar cierto tipo de autoayuda porque es muy importante que la población se identifique con su propia gente.
Colaboran psicólogos especialistas de la SSA, de los Servicios de Salud de Veracruz, del Hospital General de Veracruz, del Hospital Psiquiátrico de Orizaba, del Hospital de Salud Mental de Xalapa y todavía permanecen los psicólogos de los Servicios de Pemex.
Actualmente funcionan dos módulos, uno en Balastrera y otro en el Centro de Salud de Nogales. A partir de la próxima semana, estará otro módulo en Ciudad Mendoza. En todos de las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Dijo que hay otro en el Hospital Psiquiátrico de Orizaba.
Finalmente de los 640 elementos que hubo en Balastrera, Ciudad Mendoza y Nogales, quedan para atender a la población unas 400 personas, incluido el personal de la
Jurisdicción Sanitaria Número 7 y de los Centros de Salud.
11/07/03
Nota 11158