|
Hoy se conmemora, el día mundial del medio ambiente.
|
A+ A- POR: OSCAR PAZ SERRANO.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973.
La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son brindar un contexto humano, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.
El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras. Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.
En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.
México conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que sentará las bases para cumplir la ambiciosa meta en mitigación y disminución de gases de efecto invernadero.
Fuentes oficiales del Gobierno Mexicano reconocen que se deben atender los temas de deforestación, manejo de residuos sólidos y la escasa participación de los negocios verdes en el PIB (sólo 0.6%, comparado con 10% en Dinamarca).
Refieren que la economía verde es una realidad, pues ningún empresario moderno puede aspirar a ser competitivo sin tecnologías actualizadas y todas cuidan el medio ambiente.
De hecho, el manejo de residuos sólidos municipales, las energías renovables y el aprovechamiento racional de los bosques, constituyen posibilidades de negocio enormes.
Mientras los países de Europa basan entre el 2.5% y el 10% de su
Producto Interno Bruto en la economía verde, México alcanza apenas el 0.6%, lo que habla de las enormes posibilidades en la materia
En contraste, la organización ambientalista Greenpeace criticó la Estrategia Nacional de Cambio Climático, porque dice, "abre la puerta para la energía nuclear que ha demostrado alta peligrosidad para la salud humana y el medio ambiente".
Según un análisis sobre esta estrategia federal, elaborado por Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, la energía nuclear es una pobre fuente de energía y aún no se resuelve el problema de los residuos radioactivos.
Por ello, resulta "inconcebible" que contemple dentro de sus ejes estratégicos la implementación de un programa nuclear como posible sustituto al uso de combustibles fósiles, señaló la especialista.
Advirtió que existen incongruencias, porque se dice que la estrategia servirá para que México transite a una matriz energética libre de combustibles fósiles, mientras la Estrategia Nacional de Energía, tiene un enfoque basado en hidrocarburos.
Al respecto, la encuesta sobre Medio Ambiente realizada por el Instituto de Mercadotecnia y Opinión, que analiza el caso México, en comparación con otros 33 países, destaca que 51% de la población mexicana considera "extremadamente peligrosa" la energía nuclear.
El mismo estudio señala que el 17% de los mexicanos está totalmente de acuerdo con la siguiente afirmación: "El crecimiento económico siempre perjudica al medio ambiente".
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA) gran parte de la población mexicana en pobreza, se ubica en regiones de gran riqueza natural. Su ingreso depende mucho de los ecosistemas. El combate a la pobreza "debería incorporar el buen manejo del capital natural".
El PNUMA advierte que en el último cuarto de siglo, la economía mundial creció cuatro veces, pero esto no trajo consigo mejora en la equidad y reducción de la pobreza "y mucho menos un manejo sostenible del capital natural de las naciones".
Mientras la degradación ha afectado de manera irreversible al 60% de los ecosistemas más importantes del mundo, unos 1,300 millones de pobres, habitan en países de renta media.
Para Ricardo Juárez Palacio , presidente de la Asociación Mexicana de Impacto Ambiental, es urgente actualizar los marcos jurídicos, pues la Ley General del Equilibrio Ecológico fue vanguardista en su momento y su Reglamento "bastante rico", pero la primera se promulgó hace 25 años y el segundo hace 14.
Destacó que algunas energías renovables como la eólica, no están reglamentados y las obras en la materia se realizan de manera arbitraria, a veces, con más perjuicio que beneficio.
Por ello, consideró, debe haber una
Norma Oficial Mexicana que regule claramente dónde sí y dónde no y por qué se pueden establecer instalaciones de este tipo.
05/06/14
Nota 111956