|
Música y danza de las etnias de Veracruz en el Festival Al Son de la Tradición.
|
A+ A- De la redacción.
Zongolica, Ver.- Las Grandes Montañasse cimbraron este fin de semana con el sonido de las tamboras, trombones, flautines, violines, marimbas, jaranas y guitarras provenientes de todos los rincones y zonas indígenas de Veracruz, reunidos en el marco del Festival Al Son de la Tradición, realizado del 22 al 24 de agosto en Zongolica.
Más de 300 personas hablantes de alguna lengua materna, desde músicos, danzantes, artesanos, médicos tradicionales, cantantes, dignos representantes de las etnias popoluca, chinanteca, teneek, náhuatl, totonaca, mazateca, otomí, zoque y tepehua, se congregaron en este evento multicultural organizado a iniciativa de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas Delegación Veracruz (CDI).
"Hoy invito a las nuevas generaciones de jóvenes indígenas en nuestro estado a seguir siendo un referente vivo de nuestro pasado y presente, en el compromiso decidido y de servicio con sus comunidades, en el camino trazado y avanzado por la igualdad, los derechos humanos, unidad de los pueblos, tradiciones y educación".
Así se expresó la delegada de la CDI Veracruz,
María Isabel Pérez Santos , durante su mensaje inaugural y bienvenida a través de la ceremonia Xochicoxcatl, a visitantes del norte, centro y sur de la entidad veracruzana, a representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal; al líder moral y espiritual del pueblo totonaca, don
Juan Simbrón Méndez ; y consejeros consultivos de la Comisión.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el pasado 9 de agosto, manifestó que actualmente todas las etnias "hemos sido visibilizados como resultado del trabajo comprometido que nuestros ancestros aportaron, de sus luchas y trabajo colectivo".
En su intervención, la directora de Acervo Cultural de la CDI,
María Margarita Sosa Suárez , destacó que los pueblos originarios son un patrimonio que en su conjunto deben ser respetados y reconocidos por todos los mexicanos.
"Son parte de nuestra herencia y capital cultural, es una lección de vida que debemos aquilatar y compartir con todos los pueblos de la tierra".
Advirtió que la pérdida de las lenguas, también implica la extinción de sistemas completos de pensamiento y creación, donde los pueblos indígenas, las organizaciones e instituciones especializadas nos esforzamos por proteger estos patrimonios.
Se calcula que en México, por lo menos catorce lenguas están en peligro de desaparecer y cuatro más con un mayor número de hablantes también se encuentra en riesgo.
Tras el evento inaugural, la Delegada de la CDI Veracruz,
María Isabel Pérez Santos recorrió con autoridades federales y estatales la muestra gastronómica y artesanal donde se degustó la comida tradicional de los pueblos indígenas náhuatl, otomí, totonaco, popoluca, zoque, chinanteco y zapoteco.
Visitantes y autoridades admiraron la participación de la
Banda Filarmónica Infantil Municipal de San Pedro y
San Pablo Ayutla Mixe de Oaxaca, conformada por niños entre los 7 y 14 años de edad.
También intervino la banda de viento El Puente, de Zontecomatlán; Marimba Chinanteca de Nuevo Mondongo, Tres Valles;banda de viento Fénix de Chicontepec, grupo de danza de los Quetzales, la Malinche de Sayula de Alemán,
Niños Cantores Teneek , jaraneros popolucasLos Arismedi, danza Montesontini de la Huasteca, trio de indígenas tepehuas de Tecomajapa, música alternativa de músicos de Tlilapan.
Otro de los atractivos del Festival Al Son de la Tradición, fue la muestra del vestido tradicional indígena de los pueblos del norte, centro y sur hasta el Valle de Uxpanapa.
El último día se disfrutó de la actuación de los tamboreros zoques y danza de la niña, muestra poética, las bandas de viento Fénix, Tigrillos de la Huasteca Veracruzana y Texcatepec, música zapoteca de Boca del Monte, Santiago Sochiapan, entre otros.
25/08/14
Nota 113033