|
• En festividad y honor al día de muertos.
|
A+ A- POR: RAFAEL HERNANDEZ R.
SIERRA DE ZONGOLICA Y TOTONACAPAN, VER.- En el municipio del Espinal perteneciente a Totonacapan, se realizo el primer encuentro de danzantes y músicos indígenas denominado "Litamakxtumitl Tlantlininchu Tlakgnanin" en este interesante evento se congregaron mas de mil quinientas personas etnias de las culturas del norte de la entidad Veracruzana, quienes además de bailar y disfrutar su música tradicional intercambiaron ideas, expresiones y acordaron seguir fortaleciendo y preservando su cultura y tradición.
En estas fechas a donde se recordó una vez más hacer honores a nuestros muertos, la delegada federal de la comisión de desarrollo de pueblos indígenas (CDI)
María Isabel Pérez Santos , fue testigo del desarrollo de este evento que a través del programa de derechos indígenas y de la vertiente de apoyo a proyectos e iniciativa comunitarias.
La funcionaria federal recalco que la CDI que dirige la contadora
Nubia Mayorga Delgado crea esta estrategia a fin de fortalecer las festividades que son parte de nuestras culturas e identidades de nuestros pueblos y localidades indígenas.
Para este fin, la dependencia federal otorgo un recurso de 186 mil pesos para consolidar este gran encuentro con la asistencia de más de mil danzantes, músicos y caporales de los municipios de Coahuitlan, Filomeno Mata, Coxquihui, Coyutla, Zozocolco, Espinal y Papantla.
Cabe destacar que como parte de las acciones encaminadas al fortalecimiento, salvaguarda y fomento del
Patrimonio Cultural Indígena , la CDI Veracruz garantiza la preservación de danzas, fiestas patronales, bandas de música y artesanía representativa, a partir de la erogación de más de 3 millones de pesos para impulsar cerca de cien proyectos en la entidad.
En honor a las festividades de Día de Muertos, los días 30 y 31 de octubre se efectuó este evento donde integrantes de las 16 danzas que existen en el totonacapan intercambiaron opiniones, ideas y reflexiones mediante mesas de diálogo.
Entre ellas: Noche bueneros, Tocotines, Moros, Españoles, San Migueles, Quetzales, Voladores, Guaguas, Lakapiskuyos, Toreadores, Santiagueros, 12 Flores, Ormegas, Negritos y Huehues.
La Consejera Consultiva de la CDI,
Victoria Nátaly Olmedo Basilio destacó que con este tipo de encuentros se busca enriquecer y transmitir conocimientos a las nuevas generaciones para que las tradiciones propias de los pueblos indígenas del totonacapan prevalezcan y no mueran.
Comentó que en esta zona existen alrededor de 16 tipos de danzas, y "por ello hoy comparten las variantes de cada una de ellas, sus códices y los simbolismos que predominan en el colorido de sus trajes".
"Es un momento de diálogo y reflexión, además del Encuentro entre Vivos y Muertos que dentro de la cosmovisión totonaca se ve a la muerte desde otra perspectiva y se comparte".
"Los caporales que ya fallecieron pueden ver que sus hijos y nietos aún se encuentran resguardando sus danzas y tradiciones", puntualizó.
Olmedo Basilio agradeció el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a través del programa Derechos Indígenas, toda vez que con el recurso otorgado se logró hacer realidad este primer encuentro.
"Algunos sones ya no se tocaban completos o en las ceremonias se tocaban por partes por las prisas, hoy gracias a este evento se logra transmitir el proceso de las escuelas del totonacapan, en los niños tenemos garantía de 50 años más de prevalencia de la cultura, toda vez que es la base de desarrollo para cualquier región".
Estuvieron los diputados locales,
Ignacio Valencia Morales y
Mariela Tovar Lorenzo , presidente y secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado de Veracruz; y el alcalde de Espinal,
Evencio Tovar Vázquez .
También, el representante de la Universidad Autónoma de México (UNAM), etnólogo, José del Val Blanco; y la directora del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de Morgadal, Papantla,
Heréndira Cruz Santos .
05/11/14
Nota 113854