|
Representación del nacimiento del “niño dios”, costumbre muy arraigada entre el pueblo.
|
A+ A- POR: OSCAR PAZ SERRANO.
Orizaba Veracruz.-Las familias de la "región de las altas montañas" celebran el Nacimiento del Niño Jesús, y acostumbran a representar el pesebre, ocupando artículos de diferentes tamaños, colores y texturas. Amas de casa afirman que para esta fecha invierten entre mil 500 y tres mil pesos en el Nacimiento.
Los Niños Dios cuestan desde 20 pesos hasta 800 o mil pesos, dependiendo del tamaño, los más comunes son los de yeso, pero los hay de madera y de materiales como acero, cerámica, y pasta plástica.
Las piezas del Nacimiento son: El Niño Dios, San José y la Virgen, la estrella guía, el pesebre, los tres Reyes Magos, los pastores y los animales, a los que se le agregan el número de piezas de acuerdo al gusto de cada familia. En los mercados de la ciudad, el pascle se encuentra desde 20 pesos el manojo, también los hay por costales para nacimientos más grandes como de rectorías, capillas y parroquias.
Amada Gómez Sandoval , ama de casa de la colonia Moctezuma, Comentó que un nacimiento es lo más bonito del año porque se hace en familia. "Yo gasto mil pesos y en eso no me duele, hacemos una cooperación con mi esposo e hijos y lo hacemos porque es honrar a Dios".
Llamados pesebres o belenes, los Nacimientos tienen su origen en los "montajes vivientes" que recreó San Francisco de Asís hace casi 800 años. Hoy, son parte importante de la decoración navideña en México.
En el seno familiar la decoración navideña presenta tres tendencias fundamentales: la de aquellos que han tomado como propias las tradiciones de otros pueblos, con pinos y esferas, incluyendo de Santa Claus; la que combina los elementos propios y extraños; y la de quienes siguen la tradición del Nacimiento, aunque de una manera un tanto mestiza. Sin embargo, es en los templos e iglesias donde los Nacimientos son obras extraordinarias por su tamaño, forma y representaciones iconográficas. Es en estos espacios (las iglesias) donde se conserva la costumbre de "acostar al niño" el día de su "nacimiento", una tradición que vive desde hace cientos de años.
ORIGEN DEL NACIMIENTO
De acuerdo con la leyenda, el origen del nacimiento se remonta a la época de Giovanni Bernardone (1182-1226), mejor conocido como San Francisco de Asís, quien fue el primero en instalar un nacimiento viviente para ejemplificar el nacimiento de Jesús. La fecha exacta es desconocida, pero pudo haber sido en 1223. Ya habiendo fundado la orden franciscana, él recorría las poblaciones de su natal Italia con el fin de predicar la palabra. En ese invierno de 1223, mientras andaba cerca de Rieti, lo sorprendió la Navidad en la ermita de Greccio; ahí se inspiró y reprodujo el nacimiento del niño Jesús. Ayudado por otros clérigos, construyó una casita de paja, un portal y un pesebre, e invitó a todos los lugareños a integrarse en una escena viviente, con José y María, el niño recién nacido, los pastores, y hasta un buey y un burro para mayor veracidad.
Cuando por fin se arraigó esta tradición en Europa, durante mucho tiempo se mantuvo con nacimientos -o belenes- vivientes, principalmente en los recintos religiosos, hasta que poco a poco se fueron elaborando figuras e iconos y se expandió a los hogares de los fervientes cristianos. Se cree que el primer nacimiento hecho con figuras de barro se realizó en Nápoles, también en Italia, a finales del siglo XV. A partir de esa fecha, el rey Carlos III ordenó que la presentación se extendiera por todos sus dominios.
Con la conquista española, los frailes utilizaron las costumbres navideñas para evangelizar a los nativos del Nuevo Mundo. Y los belenes desempeñaron un papel muy relevante porque, además, los naturales de estas tierras fueron adiestrados para elaborar las figuras y los motivos. ¿Cuántos siglos han transcurrido desde aquella enseñanza, y cuántas familias han vivido de esta tradición?
04/12/14
Nota 114184