|
• Su autora, Mariela Tovar, espera que se apruebe durante este Periodo Ordinario de Sesiones
|
A+ A- De la redacción.
La Iniciativa de Ley de Sanidad Vegetal para el Estado de Veracruz presentada al Congreso local se ha analizado ampliamente por los diputados y para enriquecerla también se solicitó apoyo a la Universidad Veracruzana (UV), dijo la autora de esta propuesta legislativa,
Mariela Tovar Lorenzo .
Confió en que a la brevedad, la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación emita el Dictamen correspondiente, para que se apruebe durante este Periodo Ordinario de Sesiones, pues el tema fitosanitario en Veracruz debe verse como prioridad.
La aplicación de la nueva ley -dijo- permitiría dar valor agregado a los productos veracruzanos, para que ingresen a nuevos mercados y sean competitivos: "Justamente el reclamo de los productores es obtener mejores precios, y para ello se debe obtener las certificaciones requeridas para la exportación".
Mariela Tovar puso como ejemplo los cítricos, ya que a pesar del gran potencial de Veracruz en la producción de naranja, toronja, limón, tangerina y otros, no puede venderse ni una naranja a Tamaulipas. El estado vecino impuso un cerco sanitario que frena el paso a la naranja, a pesar de las importantes acciones e inversión realizadas para exterminar la mosca de la fruta.
Habló del interés de algunos de sus homólogos en esta Iniciativa que presentó en diciembre, como es el caso de
Juan Cruz Elvira y
Jorge Vera Hernández , quien como secretario de la Comisión dictaminadora hizo algunas propuestas de modificación: "Estoy de acuerdo en que se incluyan, y es muy importante, pues demuestra el interés de otros legisladores en que la propuesta se apruebe".
En términos generales -explicó- se busca armonizar la Ley de Sanidad estatal con la federal, y que Veracruz tome la rectoría de los programas respectivos al crear un Consejo Estatal que dispondría de presupuesto para trabajar. Posteriormente se elaboraría un reglamento, pues se contempla la participación de los ayuntamientos.
Además, cada región produce determinados cultivos -continuó la Diputada local-, y se debe regionalizar de acuerdo con el potencial de la zona. En el Centro hay que atender la problemática del café; en el Sur, a los productores de piña, y en el Norte, la situación de los cítricos, plátano, etcétera.
"Debe existir coordinación institucional entre Federación, estado y municipios, y hacer una buena programación para determinar qué es necesario en cada región. Cuando las campañas sanitarias se generalizan, no llegan al lugar correcto, y las que se ponen en marcha se aplican poco y mal", concluyó.
07/05/15
Nota 115908