|
FESAPAUV exige a la UV respeto al contrato colectivo de trabajo.
|
A+ A- Por;
Juan José Enríquez .
Orizaba, Ver. .-El sindicato de académicos de la Universidad Veracruzana (UV) no va a permitir que en la implantación de la segunda etapa del
Modelo Educativo Integral y Flexible en la máxima casa de estudios se violenten los intereses y derechos de los trabajadores.
Enrique Levet Gorozpe , secretario general de la Federación de Sindicatos y Asociaciones de Personal Académico de la Universidad Veracruzana (Fesapauv), expresó que las autoridades universitarias están advertidas sobre el hecho de dejar incólume el contrato colectivo de trabajo y las reglas de ingreso, promoción y permanencia.
"Nosotros hemos fijado de principio una posición muy clara en relación a las cuestiones laborales: no queremos ningún cambio en lo que tenemos pactado en nuestro contrato colectivo de trabajo".
Entrevistado en el marco de la Reunión estatal de evaluación y prospectivas del
Modelo Educativo Integral y Flexible, agregó que una vez concluida la primera etapa de implantación en 40 programas académicos y una vez egresada la primera generación de alumnos formados bajo la guía de esta propuesta, la segunda parte de la reforma tendrá que partir de lo que logrado en el contrato colectivo de trabajo.
"Nos oponemos completamente a los cambios que pudieran darse en las reglas de ingreso, promoción y permanencia y si en base a eso la universidad quiere seguir adelante en su reforma estamos de acuerdo".
Manifestó que si bien el pasar de un sistema rígido a otro flexible podría traer algunos cambios en el proceso de ingreso y permanencia, tras un estudio amplio de los documentos de reforma se concluyó que esta se puede dar sin trastocar sus conquistas laborales.
Sin embargo precisó que si en este proceso se dan problemas de interpretación, lo menos que espera la Fesapauv de la UV es capacidad de respuesta.
Asimismo mencionó que actualmente el número de académicos que trabajan en el también llamado nuevo modelo educativo es de apenas 40 por ciento del total, además de que es por el momento imposible fijar una fecha para la incorporación total de los programas.
Esto porque en el Caso de la Universidad de Guadalajara el proceso tardó once años en culminar, y en otras como Nuevo León y Aguascalientes apenas están en proceso, con excepción de Puebla en donde todo fue muy rápido.
Ademas, expuso que hay carreras como ingeniería y medicina en sus diferentes modalidades, así como la totalidad de las áreas Técnica y Administrativa, en las que se requiere estudiar con más detenimiento su incorporación.
"Pensamos que el proceso debe de ser gradual para evitar complicaciones de carácter académico y laboral. Buscamos que tenga el mayor éxito, de otra manera podríamos condenarla al fracaso si no se hicieran las cosas de manera pausada".
27/07/03
Nota 11629