|
• Según datos de CONEVAL el poder adquisitivo ha bajado y aumentó la canasta básica.
|
A+ A- Felipe Villanueva.
Orizaba.- Luego de conocer las estadísticas que emitió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, padres de familia adheridos a la Asociación Estatal en escuelas de la ciudad de Orizaba, pedirán a la SEV consideraciones en cuanto al uso de uniformes, o cualquier condicionante para que sus hijos acudan a las escuelas.
Roberto Rincón Montalvo , padres de familia de la escuela "Orizaba", señaló que la Secretaría de Educación de Veracruz, ya emitió las restricciones a directivos de escuelas públicas de lo que no deben hacer, sin embargo en los planteles educativos se sigue condicionando a los paterfamilias.
"Es preocupante porque según el CONEVAL el Índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP) muestra trimestralmente la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.
El CONEVAL presenta el ITLP-IS, el cual es publicado trimestralmente con el objetivo de mostrar el incremento o reducción del porcentaje de personas cuyo ingreso laboral es menor al valor de la canasta alimentaria. Si este índice sube, significa que más personas tienen un ingreso laboral menor al valor de la canasta alimentaria.
Para Veracruz, podemos observar que del primer trimestre de 2014 al primer trimestre del 2015 hubo un incremento de 4.1 por ciento, es decir, los ingresos laborales de las personas son menores al valor de la canasta alimentaria.
Del primer trimestre de 2014 al primer trimestre de 2015, se ha reducido la capacidad de compra del ingreso laboral en 8.2 por ciento. Es decir, durante este periodo, el valor de la canasta alimentaria en la entidad ha incrementado un poco más que los ingresos laborales de las familias.
Con respecto a la evolución del valor de la canasta alimentaria que cada mes publica el CONEVAL, a nivel nacional se observa que entre junio 2014 y junio 2015, el valor de la canasta alimentaria ha crecido, aproximadamente, 5.3 por ciento en zonas rurales y 4.6 por ciento en zonas urbanas".
El entrevistado quien ya ha formado parte de la Asociación Estatal de Padres de Familia, mencionó que es desalentador este panorama, por lo que el Gobierno del Estado a través de la SEV debería acercarse a cada supervisión escolar para que analicen la situación de inasistencia de sus alumnos, "de nada sirve que haya programas federales apoyando a las familias para que sus hijos no se vayan de la escuela, si las políticas de un directivo en determinado plantel, con sus exigencias provoca que el niño no siga estudiando, y es cuando se revela que los padres no pueden pagar más allá de lo que son útiles escolares y uniformes".
10/08/15
Nota 116988