|
Trabajará Córdoba en la visibilización y erradicación de la violencia de género.
|
A+ A- • La violencia psicológica no se ve pero transforma a las familias, debemos de mitigarla: García.
De la redacción.
Córdoba, Ver.- El Ayuntamiento de Córdoba por conducto del Instituto Cordobés de las Mujeres por la Igualdad, seguirá trabajando en la erradicación de la violencia de género, tanto la física como la sicológica, existe pero hay que hacerla visible porque afecta a muchas mujeres y transforma a las familias.
El síndico
Luis Alberto García Hernández , al participar en la Mesa de Trabajo para Concertar Acciones de Atención y Prevención de la Violencia hacia las Mujeres, estableció que como sociedad debemos reconocer que la violencia está ahí, existe y nos daña, así como daña la estructura más importante que tenemos, que es la familia; la violencia física se ve pero la violencia psicológica se siente, se vive y transforma a las familias, eso es lo que tenemos que erradicar.
Ante representantes de los Sistemas Municipales DIF de la zona centro, de los Institutos de la Mujer, del Sector Salud, de escuelas, de Derechos Humanos y de la sociedad civil, García Hernández felicitó a los participantes de este evento, pues después de la reunión todos se irán con un compromiso diferente, de coordinar e implementar métodos en beneficio de las mujeres para que a partir de hoy se puedan dar buenos resultados a través de acciones concretas en cada municipio.
Y reconoció la importancia de esta reunión ya que todos tenemos una hija, hermana, madre o abuela, por lo que el Gobierno Municipal se sumará a las acciones institucionales que se deban aplicar para erradicar la violencia de género.
Por su parte
Martha Lilia Chávez González , directora del Instituto Cordobés de las Mujeres por la Igualdad, enfatizó que todas las personas somos sensibles a la violencia que no sólo daña al cuerpo sino al entorno social de la persona.
Del maltrato físico, apuntó, las mujeres pueden recuperarse en días, meses o quedarse con sus huellas para toda la vida, como puede ser la pérdida de un miembro o de un órgano.
Recalcó que este maltrato en su mayoría es verbal y psicológico que no se ve a simple vista pero hace daño y puede ser ejercido en diferentes ámbitos: relaciones de pareja, en las calles o en el trabajo. Quienes lo sufren por lo general tiene una relación de dependencia hacia su agresor y sus consecuencias le pueden afectar a tal grado que llegan a sentirse merecedoras del maltrato debido a sus sentimiento de culpabilidad.
Chávez González detalló que en nuestro país, la violencia de las mujeres ha incrementado ya que durante el presente año se han cometido delitos en 14 mujeres, 3 reportadas como homicidios que deberían investigarse como feminicidios, 6 hallazgos de cuerpos sin vida, 3 robos y 2 lesionadas por arma de fuego en balaceras.
"Sin duda el fenómeno es mucho más grande pero el silencio impide visibilizarlo en su real magnitud, este espacio ha sido creado para contribuir entre todas y todos en base a su experiencia y propuestas a romper el ciclo de la violencia", enfatizó la funcionaria.
Al tomar la palabra,
María Consuelo Lagunas Jiménez , fiscal Especializada en Delitos de Violencia Contra la Familia, la Mujer y Delito de Trata de Personas, dijo que esta reunión es importante que se realizara en vísperas del Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer, ya que permite realizar actividades que harán frente a las situaciones que se le presenta a la mujer en diferentes ámbitos de la vida cotidiana como el familiar, profesional, escolar.
"Considero que la violencia afecta la salud integral no sólo en el aspecto físico, sino también en el emocional, psicológico y en todos los ámbitos que conforman nuestra integridad como seres humano", expresó Lagunas Jiménez.
De igual forma, la directora del Instituto Veracruzano de las
Mujeres Edda Arrez Rebolledo recalcó que se necesita unir esfuerzos por parte de las instituciones para erradicar el problema de la violencia.
Este espacio de diálogo e interacción, apuntó, logrará garantizar a las mujeres de la región una vida libre de violencia, hacer todas las diferencias a un lado para que este espacio sea un detonante de todo un proceso de transformación que requerimos no sólo en Córdoba, Veracruz y México sino en el mundo.
En el
Centro Cultural Córdoba se desarrolló la primera reunión organizada por el Ayuntamiento a través del Instituto Cordobés de las Mujeres por la Igualdad y la fiscalía Regional Zona centro en busca de fincar una unión y cooperación institucional a través de acuerdos encaminados a lograr un sistema de prevención y atención de la violencia.
A dicho encuentro,
Luis Alberto García Hernández , síndico del Ayuntamiento asistió en representación del presidente
Tomás Ríos Bernal ; siendo acompañado por la presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF),
Andrea Ríos Álvarez ; de la directora del Instituto Cordobés de las Mujeres por la Igualdad,
Martha Lilia Chávez ; la Fiscal Especializada en Delitos de Violencia contra la Familia, la Mujer y Delito de Trata de Personas,
María Consuelo Lagunas Jiménez , y de la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres,
Edda Arrez Rebolledo , así como de regidores, directoras de los Sistemas Municipales DIF de la región y demás instituciones invitadas.
06/11/15
Nota 118023